

http://www.eldiario.es/andalucia/aparicion-transexuales-apoyados-familias-historica_0_569044024.html
La histórica revolución de las familias que apoyan a
sus hijos transexuales
Con motivo de la publicación de 'Infancia y
transexualidad', eldiario.es/andalucía charla
con su autor, Juan Gavilán, y Pilar Sánchez, la madre que denunció la
discriminación que sufría su hija en el Colegio San Patricio de Málaga
"No he ganado la batalla judicial ni una disculpa pública
del obispo, pero hemos ganado en felicidad de estos niños y niñas y en
derechos para ellos", dice la madre de Gabriel
"Las familias desconocen la transexualidad. El primer día
que alguien les dice algo es un mazazo tremendo", explica el autor
Néstor Cenizo
14/10/2016

Un dibujo de Gabriela, cedido por la familia
Filósofo, lingüista y
antropólogo, Juan
Gavilán cree que hay unas
madres que "están cambiando el mundo" y explica que él, que ha escrito un libro
sobre ellas, las conoció por casualidad. Las mujeres son madres de niños y niñas
hasta ahora estigmatizados por ser transexuales y que un día decidieron defender
los derechos de su hijos: el primero de ellos, el derecho a la identidad.
Gavilán, que había
investigado y escrito sobre identidad y transexualidad, leyó en el periódico
el caso de " una
niña a la que le negaban su identidad", y a partir de ahí (y por una
serie de casualidades) conoció de primera mano decenas de casos de los niños
y niñas a quienes la sociedad les asignó un sexo, como un estigma, que no
sienten.
Los relatos se recogen en
un libro, Infancia
y transexualidad (Catarata, 2016), en
el que aparece la historia de esa niña, Gabriela, célebre porque su madre
Pilar plantó cara a un colegio y a un obispo que pretendían decirle a su
hija quién era. Su caso fue determinante para la adopción de un protocolo de
actuación sobre identidad de género en los colegios andaluces.
Pilar y Juan, madre y
autor, conversan con eldiario.es/andalucía sobre
menores transexuales y experiencias de vida, sobre identidad y coerción,
sobre un modelo biomédico en retroceso y patologizador, y un modelo
sociocultural, abanderado por la rebeldía de estas madres, que ha alumbrado
una generación de menores que dejaron de esconder lo que son.
Habla en su libro de un proceso histórico. ¿Por
qué?
Juan Gavilán: La aparición
de niñas y niños transexuales apoyados por sus familias es histórica porque
no se había dado nunca. Habían vivido en la familia una situación de
opresión y rechazo, porque la familia se convertía en un instrumento para
ejercer la capacidad de expulsión y segregación de los niños transexuales.
Hay un momento en que por muchos factores algunas madres y familias deciden
poner sobre la mesa el problema, visibilizar a los niños y defender los
derechos que tienen, tanto su identidad como a la escolarización. Son pocas
y luego se convierte en un fenómeno multitudinario. Es un acto de rebeldía.
Ha conocido a decenas de familias que un día
aceptaron que sus hijos e hijas eran menores transexuales. ¿Hay un patrón
común en esas experiencias?
Juan Gavilán: Hay unos
patrones de conducta que se repiten, hasta el punto de que hay psicólogos
que piensan que es una especie de visión errónea producida por algún tipo de
mirada retrospectiva de las madres, porque tienden a pensar que hay algún
engaño. Yo he tipificado periodos de latencia en los que los niños y niñas
no tienen capacidad para salir y se producen alteraciones de la conducta por
la presión social. En el periodo de latencia todas las niñas juegan con
toallas simulando el pelo, utilizan la ropa de la madre, de la hermana, de
quien sea. Luego hay un periodo de desvelación: niños muy inteligentes,
desde quien le dice a la madre "yo tengo en mi cabeza que soy un niño", y se
señala, o una niña que estudia los artículos y dice "yo no soy el niño, soy
la niña".
Hay dos fenómenos
verdaderamente importantes: se rebelan contra el proceso de socialización de
género, algo muy complicado porque el proceso de aculturación es tan fuerte
que es casi imposible, pero estos niños se rebelan y dicen "no soy un niño o
una niña". El segundo es que todos y todas adoptan valores de género que son
propios del sexo asumido, como una especie de reacción instintiva. Esto es
muy criticado por psicólogas o antropólogas feministas, pero un niño asume
instintivamente aquello que se le está negando, lo que no quiere decir que
defiendan una ideología de género machista.
Juan Gavilán, autor de 'Infancia
y transexualidad' | N.C.
¿Cuándo está manifestando su
identidad y cuándo está jugando o experimentando?
Juan Gavilán: Puede ocurrir
que haya niños que experimenten, pero esos no son transexuales. Por lo que
conozco, hay que esperar y observar los comportamientos sin ningún
prejuicio. Condición absolutamente necesaria: no reprimir ni castigar el
sexo sentido. Y que vaya aflorando la personalidad. Los psicólogos no
confían en esto, y creen que hay que diagnosticar y evaluar. Se espera que
no sólo tengan disforia de género sino que venga acompañada de comorbilidad,
una patología acompañante. Es un discurso que trastoca la realidad porque no
existe la disforia: la persona transexual no es disfórica por sí misma, sino
que la disforia la produce la presión social y el entorno. Hay un caso de
una niña que se desnuda tranquilamente en la piscina. La madre se preocupa
porque cree que va a sufrir. La niña le dice: "Mamá no me importa. Si
alguien me dice algo, le diré que soy una niña transexual".
Eso parece indicar que los niños no sólo saben lo
que son, sino que lo conceptualizan.
Juan Gavilán: Se da en
muchos niños, aunque no lo crean los psicólogos. Yo una vez, hablando con un
psicólogo conocido, le conté el caso de una niña de 10 años que quería
llamarse Cambrollé de apellido. Le pregunté por qué quería llamarse así. Me
miró y me dijo: "Porque es nuestra presidenta". Lo que quiero decir con este
caso es que el niño no trae la disforia, no viene con la patología o el
malestar sino que se lo están creando.
Pilar Sánchez: Claro. El
otro día otro de mis hijos le dijo a mi hija "transexual", para meterse con
ella. Y ella le respondió, "pues claro. Soy transexual. Igual que tú eres un
niño".
Esos niños y niñas sufren una presión social de
su entorno para que asuman el sexo asignado. ¿Cómo de difícil es de lograr
la autodeterminación de la identidad con esa presión?
Juan: Yo creo que para ellos
no es especialmente difícil. Mi teoría es que el cerebro humano está formado
de tal manera que tiene que controlar el cuerpo, y es normal que el niño
reconozca el medio y su cuerpo e identidad. Lo que es complicado es que la
familia lo acepte. Entre que el niño sabe, muy pronto, hasta que la familia
lo acepte hay un periodo de tiempo no determinado, porque dependerá de la
voluntad del niño y la capacidad de la familia para asumir el fenómeno. Hay
casos de niños que han vivido desde los dos años conforme a su sexo asumido,
sin problemas en el colegio o en la familia. Otros tardan dos, tres o cuatro
años. Hay casos en que la familia reacciona cuando ven daño físico. Hay
otras que lo aceptan porque son muy insistentes. Hay niños que han empezado
a los dos años y se les reconoce a los ocho.
Pilar: O que no se lo han
reconocido…
Juan: Las narraciones son de
madres que han aceptado el fenómeno y cuentan su experiencia y les sirve de
sanación o catarsis. Es normal que las madres asuman un cierto sentido de
culpa, por qué no lo hice, o no lo hice antes. Hay madres que cuentan que
terminan hartas porque la niña no para.
Porque hay una resistencia...
Juan: Porque le están
dañando su identidad, la obligan a vestir como no se sienten. Imagina que te
obligaran a ir al trabajo vestido de mujer. Todos son padres que han
terminado aceptando la situación.
¿En su caso, Pilar, cómo llega a la conclusión de
que Gabriela es una niña?
Pilar: Yo viví en casa
conductas muy repetitivas: llegar y desear quitarse el uniforme para
transformarse, o esconderse para que no la vieran, o acostarse totalmente
pintada como una choni… Cuando llega el momento de salir a la calle, de
decir esta soy yo y no como me disfraza mi madre, parecen árboles de
Navidad, hasta que hay una normalización. Mi hija se lesionó con cinco años
y medio. Yo vi que su comportamiento no era acorde a lo que me habían dicho
en el hospital al nacer, y me rebelaba. Llevaba un bagaje de sufrimiento
porque veía que no era feliz y algo pasaba, pero pensaba que iba a ser gay,
que es algo totalmente distinto. Fue al ver un documental. Fue tomar las
riendas, ponerme en contacto con Mar Cambrollé, y empezamos cuatro familias
locas a reunirnos en Sevilla. Eso fue un punto de inflexión.
¿Le costó?
Pilar: Muchísimo. Una madre
comprende a su hijo y acepta todo. Pero tiene metidos unos prejuicios y unos
valores, y luchas con eso, y dices: "Lo estoy haciendo mal, me estoy
equivocando, esto es un capricho". Pero cuando te das cuenta de que tu hija
está sufriendo, y empiezas a informarte y leer, te das cuenta de que la
equivocada era yo. ¿Quién me va a certificar la identidad de mi hija? ¿Qué
psicólogo? ¿Desde cuándo te sientes tú un chico? ¿Alguien te dijo algo?
Juan: Se plantea esto porque
las familias desconocen la transexualidad. El primer día que alguien les
diga algo es un mazazo tremendo.
Pilar: Uf…
Juan: Sufren muchísimo,
porque la imagen que tienen de la transexualidad es muy negativa. Hay muchas
madres que hacen consultas no sólo a psicólogos, sino a un hermano o un
amigo homosexual que le dice: "Tu hija dirá eso, pero yo nunca quise ser una
niña. Piensa si es transexualidad". Esa madre sufre un proceso durísimo
porque nunca ha pensado que pudiera ocurrir. Y hay quien va al psicólogo y
le dicen que puede ser complejo de Edipo. Los psicólogos a veces no saben
nada de esta realidad.
Cuando se acepta esa realidad se genera un nuevo
problema: explicarlo. ¿Cómo fue?
Pilar: Recuerdo el encuentro
de las cuatro locas que fuimos a Sevilla. Cuando me dijeron lo que pasaba,
el viaje de vuelta fue un punto de inflexión. Estaba sola. Mi hija se quedó
dormida y yo de Sevilla a Málaga estuve dos horas llorando. Sabía lo que se
me venía encima, pero nunca me pude imaginar el problema por estar en un
colegio religioso. Sí, la gente te mira, te juzga. Pero a mí me ha pasado de
todo, desde llamarme el fiscal, hasta que el fiscal general del Estado
intermedie en el caso de mi hija.
Juan: Lo que pasó ahí no se
puede repetir porque la ley marca la pauta. Pero además el conocimiento que
se ha difundido, cada programa que se hace en televisión atrae a las
asociaciones a personas que se reconocen en esos casos. Eso está facilitando
que las familias y las niñas tengan una vida más llevadera. Era un problema
de ignorancia y desinformación.
Pilar: El protocolo
educativo surge a colación de lo que le pasó a mi hija y el impulso de
personas como Mar Cambrollé. Cuando entra en vigor y cada colegio lo asume y
ningún menor puede ser discriminado por su identidad, escribí una noche un
texto llorando. Ningún menor va a tener los problemas que mi hija tuvo, pero
falta una ley estatal. No puede ser que un niño andaluz tenga más derechos
que uno de Toledo.
Dibujo de un menor transexual, cedido por la familia
¿Cómo fue para las personas
que estaban alrededor?
Pilar: Mira: mi madre, con
75 años, dice que ella nunca ha tenido un nieto. Nunca. Mi familia lo estaba
viendo desde chiquitita. Yo tengo fotos de mi hija con año y medio con
sujetador. Me di cuenta al hacer un barrido de fotos. También mis amigos la
veían, alguno me defraudó, pero el apoyo fue general.
Es común que la primera reacción ante este tema
sea plantearse si con cinco o seis años ya saben lo que son.
Pilar: Es la pregunta que yo
te he hecho: ¿cuándo te dijeron que eres un chico?
Sí, pero yo sigo el cauce ya aceptado socialmente
y no tengo que confrontar con lo que me dicen que soy. Un transexual tiene
que salirse de la pauta…
Pilar: Porque no has tenido
necesidad.
Juan: Claro, los demás
seguimos el raíl. No hemos tenido problema porque vamos conforme a la norma.
El problema lo tienen las personas que tienen que caminar contra a la norma.
Lo sabe desde muy pronto y lo manifiesta en cuanto puede, no hay una edad
concreta porque depende del niño y la resistencia de la familia. Hay niños
que se sienten vencidos por la familia, se encierran en una cárcel interior
hasta que exista un momento favorable.
Pilar: Imagina un niño como
mi hija en una familia como las que hicieron la recogida de firmas en contra
de mi hija.
¿Ella fue consciente?
Pilar: No, ella sabía que
pasaba algo pero puse un paraguas.
Y entonces el caso se convierte en una bandera
mediática…
Pilar: La querella contra el
obispo se ha archivado y contra el colegio hemos recurrido al Supremo. Si de
algo estoy orgullosa es que nuestros niños han ganado mucho. Mi niña con
seis años fue un estandarte. Yo me prometí que ningún niño iba a pasar lo
que ella pasó. No he ganado la batalla judicial ni una disculpa pública,
pero hemos ganado en felicidad de estos niños y niñas y en derechos para
ellos. No nos van a callar y vamos a seguir.
¿Por qué lo inició?
Pilar: Porque sé dónde vivo.
Me rebela la injusticia. En mi casa, en mi entorno y en la política. Hice
eso porque me llevaron ellos: hablé con el colegio y les expliqué lo que
pensábamos hacer, pero como la ignorancia es tan atrevida se desató aquello
tan absurdo, encontrarte la puerta del colegio como la casa de la Pantoja.
Yo venía llorada de casa, con sonrisa de oreja a oreja. Todos me juzgaban, a
mi hija le señalaban por la calle, y fue estigmatizada. Todos en el barrio
saben que es transexual, esa es su etiqueta; pero lo que no se etiqueta por
desgracia no existe y no se generan recursos para ello. Mi hija tiene que
decir que es transexual, con todo el orgullo porque para mí es un orgullo.
Juan
Gavilán, autor de 'Infancia y transexualidad', y Pilar Sánchez, madre de
Gabriela, durante la charla | N.C.
¿Cómo es el tránsito a la
adolescencia?
Juan: No tiene nada que ver lo
que era antes a lo que van a vivir estos niños. Puede ser absolutamente
traumático, con un sufrimiento horrible, porque son niños que de golpe descubren
la menstruación; o que empiecen a despuntarle los pechos. Están encontrando
aquello que los está mortificando, y el horror es a la sociedad que les marca
unos patrones y roles tan duros. Pero tenemos que ver qué pasa con estos niños
acompañados por la familia, que no tienen que tener un tránsito tan doloroso.
Las escuelas e institutos son los lugares con mayor presión, porque hay jóvenes
intentando constituir su propia identidad y se convierten en guardianes de la
norma. Quien vive en este ambiente sin educación, sin acogida, sin apoyo
familiar lo pasa fatal. ¿Qué pasará cuando estos niños lleguen con educación,
acompañados por su familia y sus profesores, y muchos con apoyo médico?
¿Qué efectos tiene la aceptación del sexo sentido en la familia y en el
menor?
Juan: Los efectos son
fulminantes. Una niña o un niño pueden ser introvertidos, irritables, tener
incontinencia, problemas de sueño… y en el momento en que lo aceptan da un
cambio radical: tranquilo, sereno, estudiante, concentrado. He conocido
niñas a las que en una semana les ha cambiado hasta el rostro. De tener un
rostro tenso a relajado. Las familias tienen una evolución no lineal.
Descansan, se tranquilizan, pero siguen manteniendo elementos de
preocupación o alerta. Y cierto sentimiento de culpa, de haberlo hecho antes
o mejor. ¿Lo estaré haciendo bien? Esto ocurre durante un tiempo porque es
un periodo de incertidumbre, hasta que llega la tranquilidad. He visto
periodos largos, que sienten inquietud por qué va a ser de sus hijos en el
futuro.
Pilar: Y cansancio, porque
tienes que estar justificando la identidad. Mi hija me pidió ir a
sincronizada, y he tenido que hablar con el director. Pienso en quién la va
a querer, en la familia normalizada a la que le presenten a mi hija y sepa
que no puede tener hijos biológicos… Que la vayan a dañar en la
adolescencia, porque ella sabe que no va a tener la regla.
¿Cómo protege a Gabriela? ¿Cómo se protege ella?
Pilar: Ella es consciente de
lo que es. Me ha visto con periodistas, alguna vez se ha escapado algo de la
tele, o ha visto alguna portada de periódico, ve cómo hablo con otras
madres, o cómo vienen chicos a dormir a los que han echado de su casa. Yo
tuve que sacarla del colegio: le dije lo que era, y lo orgullosa que estoy.
Ella sabe. Como madres, con nuestro discurso, apoyamos la diversidad. Yo no
quiero ponerle un inhibidor de crecimiento, quiero que sea una mujer
diversa, no está el código binario rosa y azul, hay niños con comportamiento
no normativo. No quiero meter a mi hija en un quirófano, pero sé que por la
sociedad en la que vive tendrá que pasar para ir con el resto. Mi hija tiene
que parecer ser más chica, ser mejor estudiante… No puede ser traviesa,
porque dirán "claro, es que es transexual". Está generando habilidades,
porque le preguntan en el patio qué tiene entre las piernas, pero sabe
defenderse y estoy tranquila.
|