Público
http://blogs.publico.es/puntoyseguido/4659/la-segunda-ola-de-la-lucha-de-la-mujer-irani-contra-el-velo/

Punto y seguido
Nazanín Armanian
La segunda ola de la lucha de la mujer iraní contra el velo
7 febrero 2018
‘Dojtaran-e jiyaban-e Engelab’, Las
Chicas de la calle de Revolución es el nombre dado a un incipiente
amplio movimiento individual de lasmujeres iraníes contra la
obligatoriedad del velo, iniciado hace un mes, en dicha calle
céntrica de Teherán. La acción de protesta, por la que han sido arrestadas
al menos 29 mujeres, consiste en subir a un poste y agitar los velos
arrancados atados a un palo. Han sido castigadas a pagar una multa
equivalente a 10.000 euros, y una pena de cárcel hasta dos meses.

Se trata de la continuación de las campañas del año pasado de
‘Libertades silenciosas’ y ‘Los miércoles blancos’ en las que las mujeres se
quitaban el velo o se ponían uno blanco.
Es la primera vez, desde las grandes protestas de los primeros
años de la República Islámica (RI) en la década de los ochenta, que la nueva
generación de mujeres iraníes, nacida en la teocracia islámica, protesta de
forma organizada (vía redes sociales) contra el velo obligatorio, a pesar de
severos castigos previstos.
Y también es la primera vez que las
autoridades rompen el tabú de hablar públicamente de su fracaso en conseguir
que las iraníes se sientan encantadas de tapar su cabeza para evitar que los
“rayos que se emanan de sus cabellos, provoquen a los hombres”,
generando caos social.
Desde instalación hace 39 años, la RI ha recurrido a
amenazas, castigos y premiso de toda clase, manipulación religiosa, y gastar
millones de euros en la propaganda sobre las bondades del velo a través de
una quincena de organismos, y lo único que ha conseguido es poner de
manifiesto unamentalidad masculina empapada de obsesiones sexuales
oprimidas, y el miedo a la liberación de la mujer.
Hoy, si no fuera por el velo, la RI no tendría
ninguna diferencia esencial con la monarquía burguesa y absolutista del Sha.
Y esto es justamente uno de los motivos por el que se niega a ceder a la
exigencia popular de libre elección de vestimenta. La RI ha enlazado su
existencia con el velo. Teme que la mujer se escape de su control, y
desmonte elmodelo
de mujer esclava sexual del esposo y madre de sus hijos, que ha
desarrollado, y haga desintegrar la familia, la principal pieza que sostiene
la economía de mercado y normaliza las relaciones de dominio.

Irán, el país que prohibió el velo
La prenda islámica que cubre la cabeza de las féminas se había
vuelto en una reliquia en el Irán de antes del 1978. Desde finales del
siglo XIX, las mujeres y los hombres progresistas iraníes exigían la supresión
del velo, como el símbolo del dominio del poderoso clérigo
oscurantista, enemigo de la modernidad. Bajo la presión de este movimiento, el
rey Reza Pahlavi (1924-1944), un anti clérigo férreo, prohibió en 1935 el velo
en el espacio público, a la vez que facilitaba la entrada de una parte de
mujeres al mercado de trabajo, las universidades y la política.
Con su hijo, El Sha (1944-1978), la prohibición se
levantó, aunque la propia dinámica de una sociedad ansiosa de avanzar,
arrinconó el pañuelo. Su dictadura, mientras detenía, torturaba y ejecutaba
a las mujeres activistas, sobre todo a las marxistas, empezó a realizar bajo
el nombre de la Revolución Blanca, una serie de reformas,
como otorgarles el derecho al voto en 1964 (aunque fue en 1946, bajo el
gobierno comunista de Azerbaiyán, que las mujeres pudieron votar por primera
vez), limitar la poliginia, proteger a los derechos de las madres, elevar la
edad nupcial a 16 años, y entregar becas para sus estudios.
En 1964 Irán tiene su primera mujer ministra,
Farrojru Parsa (ejecutada en 1979 por al RI) y en 1976 un ministerio para
Asuntos de Mujer, y una segunda y última ministra que ha tenido Irán desde
entonces.
Los mecanismos de someter
El ataque de los hombres con barba llamados ‘Hezbolá’
(Partido de Dios), y armados con ácido, cadenas de hierro, puños americanos,
y dagas a las mujeres sin velo empezó a partir del cuarto mes después del
inicio de las manifestaciones contra el Sha en 1978. Fueron ellos, los
primos de los ‘Cabeza rapadas’ europeos, quienes sustituyeron las
consignas iniciales de “Libertad, Justicia social e independencia”
por las de “Dios es grande” o “Ya heyab, ya tizab” (o el
velo o el ácido) y otras de carácter religioso. La revolución
antiimperialista y democrática de Irán, sucedida en la frontera de la URSS,
había sido abortada por una alianza entre los G4 y la extremaderecha
anticomunista chiita. El mismo año de 1978, en otros dos países con frontera
con la URSS, Afganistán y Polonia, los fundamentalistas religiosos asaltaban
a sus gobiernos socialistas, gracias a la CIA y MI6.
Una vez en el poder, la primera medida legal de los
ayatolás es anular la Ley de Familia para destruir los logros de un
siglo de lucha feminista: la nueva ley “islámica” considera a la
mujer una disminuida psíquica por naturaleza y de por vida, necesitada de
tener un tutor, además, varón, para realizar infinitas gestiones; bajan la
edad nupcial para las mujeres de 16 como a 9 años, legalizan
la pedofilia; otorgan al hombre el derecho de tener 4 esposas e
infinitas concubinas y arrebatan a las madres la tutoría y la custodia de
sus hijos en caso de divorcio, convirtiéndolas en simples “incubadoras” o
madres de alquiler. Luego, ilegalizan las organizaciones feministas, la
libertad de elegir la vestimenta (incluso su color, permitiendo solo el
negro, marrón, gris y azul marino), el maquillaje, el uso de perfume,
zapatos con tacones, zapatillas deportivas (para no poder echarse a correr
ante una persecución policial), estar en el mismo espacio de trabajo con los
hombres; entrar sin el velo en los hospitales, escuelas, administraciones
públicas, cafeterías, hoteles, etc., privándoles de los mínimos derechos de
la ciudadanía. Hasta en la Constitución, incluyen el artículo 115, afirmando
que el presidente no puede ser mujer.
El castigo a las infractoras del velo
obligatorio también ha sido de corte medieval: desde introducir la
cabeza en cubos de cucarachas y pegar el velo a sus frentes con chinchetas,
hasta golpearles con decenas de latigazos y prisión. Durante el mandato de
Ahmadineyad, la policía informaba con orgullo detener cada día y solo en
Teherán a un promedio de 150 mujeres por el ‘mal velo’ y abrir expediente
para otras 1500. Decenas de mujeres se han quitado la vida por la
humillación pública a la que fueron sometidas, y otras como la doctora Zahra
Bani Yaghub “fueron suicidadas” la misma noche de su detención en
septiembre del 1998.
Las iraníes sin conseguir un reparto justo de las
riquezas del país, o libertades políticas (pues, están prohibidos partidos y
sindicatos no islámicos), perdieron hasta las libertades personales, al
igual que todas las manifestaciones de alegría y felicidad: cada semana
anuncian la detención de cientos de personas en fiestas de cumpleaños, una
cena, una celebración de la historia preislámica del Irán. Elpoder sin
control corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente y conduce a
la actual situación, con una profunda crisis política, social económica y de
legitimidad.
La manifestación de decenas de miles de mujeres y hombres en Teherán contra
la imposición del velo. 8 de marzo del 1979
Definitivamente, Jomeini
que se había disfrazado de Mahoma, el profeta de los árabes del siglo VII, y
había confundido de tiempo y del lugar. Dividió la sociedad entre hombres y
mujeres o fieles y apóstatas, que no entre ricos y pobres, mientras resucitaba
las leyes semitas de lapidación y talión, y latigazo en mano se puso a castigar
millones de iraníes desobedientes, aturdidos que pronto
se desengañaron: él no representaba la teología islámica de liberación.
El velo ha sido una cortina de humo para
ocultar su incapacidad de resolver los problemas heredados de la
era del Sha con recetas del medievo. Decenas de miles de mujeres fueron
detienidas y torturadas, y cientos de ellas condenadas a muerte, entre ellas
Maryam Firuz (1913-2008), líder comunista y dirigente de la Organización
Democrática de la Mujer Iraní.
Y el velo significa….
Sobre la marcha las iraníes descubrimos que el velo
no es más que un símbolo del estatus subgénero de la mujer, cuya principal
misión es anunciar la entrada de las niñas de 7-8 años en el mercado de
matrimonio. A partir de esta edad, se les prohíbe cantar, bailar,
soltar una carcajada, jugar con los chicos, hacer
deporte y entrar en los espacios de ocio, pisoteando los derechos de la
infancia de las niñas.
Sin duda, uno de los principales motivos del
subdesarrollo de los países ‘musulmanes’ es privar la sociedad del talento,
de las capacidades y de la felicidad de la mitad de su población.
La religión debe estar separada del poder.
El totalitarismo islámico en Irán ya empieza a mostrar signos de
agotamiento.
Cuando una sociedad pierde el miedo, sus gobernantes
deben empezar a sentir pánico.
|