Sabiñánigo (Samianigo en
aragonés)3
es un municipio de la
provincia de Huesca,
Aragón,
España, capital de la comarca de
Alto Gállego situado a una altitud de 780 metros y a 52
kilómetros de la capital provincial.
Anteriormente a la comarca en la que estaba enmarcado
Sabiñánigo se la conocía como "Serrablo"
por lo que a los habitantes de esta localidad también se les
conoce como serrableses.
Limita
al norte con los municipios de
Biescas y
Yebra de Basa; al este con
Fiscal y
Boltaña; al sur con el municipio de
Las Peñas de Riglos; al sureste con la comarca del
Somontano de Barbastro y al oeste con los municipios de
Caldearenas,
Jaca y
Villanúa.
Parte
de su término municipal está ocupado por el
Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
Historia
La
ciudad, aunque ya casi nadie lo recuerda, ha celebrado sus dos
mil años, ya que la fundaron los romanos, muy cerca de su
actual ubicación, como la ubicada en la cercana Corona de San
Salvador; los nombres "Gállego" (o en aragonés, Galligo,
procedente de las Galias) y "Aurín" (de Áureo) denotan
su origen en latín. La primera mención histórica de Sabiñánigo
recogida es de
1035 y aparece como
Savignaneco y se
refiere a su incorporación al
Reino de Aragón.
El
llamado Barrio de la Estación fue aumentando de población, con
la llegada del ferrocarril en
1893 y sobre todo a raíz de la implantación de las
empresas químicas y de fabricación de
aluminio, tomando protagonismo sobre el antiguo núcleo
original.
En la
década de 1950 Sabiñánigo incorpora el municipio de
Sardas y parte de
Cartirana.
En la
década de 1960 absorbe
Acumuer,
Cartirana,
Gésera,
Jabarrella,
Orna de Gállego y
Senegüé y Sorripas, y partes de
Ena,
Guasa y
Oliván.
En la
década de 1970 incorpora parte de
Laguarta.
El municipio es tristemente conocido por una
empresa que en los años 70 y 80 contaminó fuertemente parte
del municipio al producir pesticidas, siendo en la actualidad
uno de los lugares más contaminados del país.4
Sabiñánigo, Puerta del Pirineo
Vista
de Sabiñánigo.
Sabiñánigo está situado entre el Valle del
río Aurín y la cuenca del curso medio del
río Gállego en su zona norte y entre los valles de Basa y
Guarga en la zona sur, es decir, abarca desde las sierras
interiores del
Pirineo hasta las exteriores, pasando por la depresión
media, lo que hace que posea una gran variedad de ecosistemas
y paisajes que entroncan con la rica arquitectura popular y
religiosa de este término municipal.
Clima
El
clima de Sabiñánigo es más duro que el de pueblos de otros
valles situados a la misma altura (780-830m). La temperatura
media de las mínimas en invierno se desploma hasta los -4,5ºC.
durante el verano la media de las máximas es de 28.9ºC. Estas
dos medias de temperaturas nos demuestran la continentalidad
del clima de Sabiñánigo. La temperatura mínima registrada fue
de -25ºC (31-1-1954) y la máxima 39ºC (15-8-1987). Sabiñánigo
es ideal para las inversiones térmicas y por ello tiene mayor
frío durante las noches despejadas de invierno. Las
precipitaciones no son muy abundantes 811 mm, repartidas sobre
todo durante otoño y primavera, la media de días de nieve, es
de 12.
Deporte, cultura y turismo

Vista
de Santa Orosia y Oturia.
Ciudad muy ligada al deporte y en especial
al ciclismo, es famosa por crear y albergar una de las pruebas
ciclistas amateurs más importantes del mundo, llamada
Quebrantahuesos, la cual sería una etapa Tour de
Categoría Especial, por los puertos de montaña que se pasan.
Es muy corriente que etapas de la
Vuelta, acaben, se inicien o pasen por aquí, e incluso
campeonatos de España de "profesionales", pasando los mejores
ciclistas del mundo como es el caso de
Miguel Indurain.
Sabiñánigo es un sitio ideal para practicar esquí. Está a 30 km
de
Panticosa, 38 km de la estación de
Formigal (la mayor de España), 44 km de
Candanchú y a 47 km de la estación de
Astún (42 km esquiables), sin contar
Cerler (a 120 km).
La
casa del siglo XIX (1810-1830), conocida como Casa Batanero,
es la sede del
Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo. Este museo fue
inaugurado en 1979. La planta baja reproduce las distintas
dependencias de una casa pirenaica con todos sus enseres. En
el segundo piso se combinan estancias dedicadas a las labores
artesanales con estancias propias de la vivienda. En el
antiguo granero se ha instalado un espacio lúdico dedicado a
Pedrón, el famoso diablillo del Serrablo. Fue apadrinado por
don
Julio Caro Baroja y por
Julio Gavín.
En
Sabiñánigo se encuentra "Pirenarium,
el parque de los Pirineos". Este complejo inaugurado en 2006
alberga maquetas del Pirineo y todo Aragón en miniatura, y se
encuentra ubicado en los famosos viejos cuarteles del
ejército.