El Ciudadano
http://www.elciudadano.cl/2016/12/12/344121/proteger-la-identidad-de-genero-es-un-deber-de-chile/
11.12.2016
Proteger la identidad de género es un deber de Chile

El lunes 12 la Comisión de Derechos Humanos del Senado votará sobre las 78
recomendaciones para la Ley de Identidad de Género. Al epicentro del debate
están niños y niñas trans. Senadores que están contra el llamado a la acción
de las Naciones Unidas y la Convención de los Derechos del Niño para
proteger adolescentes Trans, más algunos de nuestros pares en la sociedad
científica, respaldan sus juicios basándose, principalmente, en un estudio
que muestra que después de los 18 años, 80% de los niños establecen su
identidad cis-género y que la ley debería contemplar “todo el apoyo
profesional necesario” para los niños. Tanto Senadores como científicos
necesitan poner el bienestar y los derechos del niño, antes que sus
políticas personales.
Varios estudios muestran que apoyar a un niño o niña que está explorando su
identidad es crucial para su desarrollo. El estudio citado por los que están
contra la inclusión de niños en la Ley de Identidad de Género patologiza la
experiencia de niños por su mirada binaria -o es niño o es niña. Nuestra
experiencia clínica y estudios científicos actuales nos muestran que la
exploración de la identidad, la identificación con un género distinto desde
la infancia, y la necesidad de acompañar a las familias con niños y niñas
Trans, hasta si estos niños terminan siendo cis-género en su adultez es
crucial y responsable.
Integrantes de la sociedad científica han argumentado
que la Ley no da cuenta de la necesidad de un respaldo clínico en los casos
de jóvenes trans. Eso no es verdad. La Ley especifica que los casos
requieren informes de salud mental, psiquiátrico, psicosocial y que el niño
y la familia hayan recibido atención de especialistas por un periodo de un
año antes que el joven pueda empezar su proceso.
Si la postura de Senadores chilenos es sólo legislar para la mayoría de los
niños y niñas, y que debemos dejar al 20%, que son trans, sin protección,
quiere decir que tenemos problemas mayores con cómo se preside la Comisión
de Derechos Humanos de nuestro país. Pedimos que entiendan que es
irrelevante si se trata de 1.000, 10 o 1 niño, ya que el sufrimiento, el
dolor y el rechazo que estos menores y sus familias sienten cada día no
tiene que ver con cifras.
Andrea Infante MA, Psicóloga Universidad de Nueva York.
Jorge Escudero MA, Psicólogo Clínico Infanto Juvenil Universidad de Chile
Penélope Peralta, Psicóloga Universidad Adolfo Ibañez.
El
Ciudadano
|