Público
La Fiscalía investiga la devolución en caliente de un niño marroquí en Ceuta
La Coordinadora de
Barrios denunció el caso de un chico que cruzó a nado la frontera y fue
devuelto ese mismo día a Marruecos por soldados españoles a los que suplicó
que no le retornaran ni le golpearan. La Fundación raíces, por su parte,
denunció esta situación generalizada.

El menor
marroquí devuelto encaliente por soldados españoles llora tras cruzar a nado
a Ceuta el pasado 19 de mayo. Jon Nazca. REUTERS.
Jairo Vargas Martín, Madrid, 28 de
mayo 2021
La Fiscalía ha abierto una
investigación sobre la devolución en caliente de un menor en Ceuta
tras la entrada de entre 8.000 y 10.000 personas procedentes de Marruecos la
semana pasada durante la llamada crisis diplomática, en la que Marruecos
abrió descontroladamente su frontera con la ciudad autónoma. Más de 2.000 de
las personas que cruzaron irregularmente eran menores, muchos de los cuales
fueron enviados en caliente, de forma ilegal, al otro lado de la frontera
tras llegar a la orilla española. Actualmente permanecen 1.112 niños y niñas en
una ciudad autónoma sobrepasada.
La Fiscalía del Área de
Menores de Ceuta, con sede en Cádiz, ha decidido atender las demandas de la
Fundación Raíces y a la Coordinadora de Barrios, que denunciaron estas
devoluciones. La Coordinadora de Barrios, por su parte, puso en
conocimiento de la Fiscalía de Menores de Ceuta la expulsión de Aschraf,
un chico marroquí de 16 años que el pasado 19 de mayo llegó a Ceuta a
nado con un flotador hecho de botellas de plástico y, llorando, decía a
los militares españoles que estaban en la orilla: "Traten de entendernos,
por Dios". Fue devuelto a Marruecos en ese mismo momento, tal y como quedó
grabado en un vídeo de la agencia Reuters.
La escena fue registrada por
el fotoperiodista Jon Nazca en un vídeo que también captó cómo los militares
españoles, tras consolarle, le acompañaban de vuelta a Marruecos.
Por su parte, la Fundación
Raíces remitió un escrito urgente al Fiscal de Sala Coordinador de Menores
de la Fiscalía General del Estado y a la Fiscalía de Menores de Ceuta en el
que daba cuanta de las múltiples devoluciones de adultos y niños. Todas
ellas, sin que se activara el procedimiento contemplado en el artículo 23
del Reglamento de Extranjería y, en el caso de los menores, sin evaluación
de la situación ni tomar en consideración el interés superior de menor, al
que obliga la Convención de Derechos del Niño.
La Fiscalía ha decidido
abrir una investigación por ambas denuncias, ya que la ley prohíbe las
devoluciones en caliente de menores de 18 años que hayan cruzado
irregularmente una frontera. El fiscal ha solicitado las imágenes grabadas
por Reuters sin editar y ha reclamado a la Comandancia General de Ceuta
información sobre la identidad de los soldados que se ven interactuando con
el chico. Además pide información sobre qué instrucciones se dieron aquel
día ante la llegada masiva de personas procedentes de Marruecos por los
espigones del Tarajal y Benzú de la ciudad autónoma.
Según
relató después el menor a El País, que lo localizó en la ciudad
marroquí de Casablanca, ese era su tercer intento de entrar en España en
menos de 24 horas, por lo que habría sido devuelto en caliente hasta en
tres ocasiones. Una de ellas, según explicó, no se realizó desde la
playa, nada más entrar en España, sino desde uno de los dispositivos de
recepción a donde fue conducido y atendido y donde permaneció una noche,
antes de ser devuelto tras recibir algo de comida y una manta.
Principio de no devolución
En el escrito de denuncia de
la Coordinadora de Barrios, al que ha tenido acceso Público, se pone
en conocimiento de la Fiscalía de Menores de Ceuta este hecho por si fuera
constitutivo de un delito penal y de una situación de desprotección
de un menor de edad. Según alegan los colectivos denunciantes, las
devoluciones en caliente o rechazos en frontera han sido objeto de debate en
el seno de Tribunal Constitucional.
El pasado noviembre, este
tribunal dejó claro que este procedimiento debe realizarse siempre con
determinadas garantías. Entre ellas, la individualización de los
casos y el respeto a los convenios internacionales suscritos por España,
que, en el caso de la Convención de Derechos del Niño, hacen hincapié en la
especial protección de los menores solos que puedan ser objeto de malos
tratos.
"No
hay más meridiana alegación de malos tratos que un niño aterrado, llorando,
pidiendo comprensión y protección", alegan los denunciantes, que
consideran que "debería operar de modo automático el principio de no
devolución.
La Coordinadora de Barrios
solicitaba al Ministerio Público ceutí que recabara la identidad de los
militares que intervienen en esta devolución sumaria de un menor para que
informen sobre el caso, así como un informe detallado de las órdenes,
instrucciones y notas de servicio dadas sobre la devolución de personas
extranjeras en la frontera durante esas jornadas de caos. También piden las
grabaciones de las cámaras de seguridad del perímetro fronterizo para
constatar si este niño fue finalmente entregado a las autoridades
marroquíes.
Un caso "icónico" de
legalidad vulnerada
En su escrito, también
recuerda que la legislación española no prevé la devolución de menores, a
quienes se les debe prestar asistencia inmediata y puesta a disposición de
los servicios de protección de menores. Algo que piden que sea recordado a
la Guardia Civil y la Policía de Ceuta, además de la Comandancia General en
la ciudad autónoma.
En declaraciones a
Público, la abogada de la Coordinadora de Barrios, Patricia Fernández
Vicens, asegura que este es un caso "icónico y ejemplar" de las
múltiples devoluciones que durante la pasada semana se realizaron sin
respetar las garantías que el Tribunal Constitucional ha fijado para
efectuar los llamados rechazos en frontera.
La abogada adelanta que
no será la única denuncia que presenten, a la espera de recoger más
datos y testimonios de otras devoluciones ilegales, siempre que se pueda
garantizar la seguridad de los afectados en Marruecos. "No se han respetado
los estándares mínimos que el Tribunal Constitucional ha establecido. No se
ha identificado ni a menores ni a personas vulnerables. Las autoridades
españolas ignoran la petición de auxilio expresa que hace el menor, algo que
contempla la Convención de Ginebra para paralizar cualquier devolución",
señala Fernández Vicens.
El Ministerio del
Interior no ha querido hacer declaraciones ni sobre la investigación en
curso ni sobre la devolución en caliente de niños documentada durante la
pasada semana en la playa del Tarajal de Ceuta. En días anteriores, Interior
negó a este diario que se estuvieran realizando devoluciones de niños. Por
el momento el Ministerio de Defensa tampoco ha respondido a las
preguntas de Público.
Preocupación de la Fiscalía
Según ha informado la
Fundación Raíces en un comunicado, el Fiscal de Sala Coordinador de Menores
Don Eduardo Esteban, les respondió en un escrito el pasado martes mostrando
su preocupación porque en los "primeros momentos de gran complejidad y
excepcionalidad se hayan podido llevar a cabo esas devoluciones en
caliente". El propio fiscal afirma que no son adecuadas a la legalidad
española.
La Fiscalía traslada que "en
la actuación de los fiscales siempre primará, porque no puede ser de otra
manera, la garantía de los derechos fundamentales, así como la búsqueda del
interés superior de los mismos, que son los que rigen nuestra actuación" .
"Estos días en Ceuta no ha
sido uno, han sido varios los niños devueltos en la frontera, violando
nuestra legislación y los tratados internacionales", ha señalado la
presidenta de la Fundación Raíces, Lourdes Reyzabal, que ha calificado de
"muy positivamente" que la Fiscalía haya decidido abrir diligencias de
investigación. "Es fundamental", ha añadido.
Reyzabal también ha
recordado que
España ya fue condenada por Naciones Unidas por devolver en 2014 en la
frontera sur a un menor que saltó solo la valla de Melilla, un caso que esta
misma entidad llevó ante el Comité de Derechos del Niño.
|