Público
La ONU pide
detener la expulsión de un menor internado el CIE de Algeciras pese a
tener documentación que aclara su edad
Algeciras Acoge denuncia que el chaval, de
16 años y procedente de Argelia, sigue en el centro después de que el Comité
de Derechos del Niño haya solicitado a España su traslado a un centro de
menores. Desde 2019 ha habido 16 soluciones contra España por este motivo.
Llegada al puerto de Almería de 17 personas migrantes
rescatadas por Salvamento Marítimo el 14 de febrero de 2022.
—
Carlos Barba /
EFE
Jairo Vargas Martín
Madrid,
21 de febrero 2022
El Comité de Derechos del
Niño de la ONU solicitó el pasado viernes la puesta en liberta y el
traslado a un centro de protección de la infancia de un menor argelino de
16 años que lleva días en el Centro de Internamiento de Extranjeros
(CIE) de Algeciras, esperando ser devuelto a su país de origen
tras llegar en patera a Almería el pasado 11 de febrero.
La organización Andalucía
Acoge ha llevado el caso ante el comité después de haberlo puesto en
conocimiento de la dirección del CIE y del juzgado de control del centro,
las únicas autoridades que pueden ordenar la puesta en libertad del menor.
Según esta organización, el chico cuenta con copia de su
pasaporte y de su partida de nacimiento en la que consta que tiene 16 años.
Esa circunstancia debería haber sido suficiente para que el juzgado no
ordenara su internamiento. La normativa de los CIE impide expresamente que
los menores acaben allí.
Sin embargo, según
Andalucía Acoge, un juzgado almeriense ordenó el ingreso del joven en el CIE
de Algeciras el pasado 13 de febrero, tras pasar dos días en el Centro de
Atención Temporal para Extranjeros (CATE). El chico aseguró que era menor y
se le realizaron las pertinentes pruebas oseométricas para determinar su
edad. Una radiografía de su muñeca izquierda determinó que tenía 19 años,
por lo que se decidió que permaneciera en el centro.
No obstante, según el
Comité de Derechos del Niño, el Defensor del Pueblo y numerosas resoluciones
judiciales españolas, estas pruebas presentan un margen de error de hasta
dos años por encima o por debajo de la edad real.
Ante esta situación y tras
agotar la vía interna, Andalucía Acoge elevó el caso a la ONU. El viernes,
el Comité solicitó al Estado español que el chico no fuera devuelto y que
se derivara a un centro de protección de menores mientras el Gobierno
presenta alegaciones a esta decisión.
Tres días después de que
se conociera esta resolución —de obligado cumplimiento, ya que España es
firmante del convenio internacional de protección de la infancia desde
1990—, el menor continúa internado en el centro, junto a personas migrantes
mayores de edad, incumpliendo así el protocolo interno del CIE y el
protocolo de protección de menores.
"Graves deficiencias"
Para Andalucía Acoge, esta
situación "evidencia las graves deficiencias en la aplicación del protocolo
establecido en España para la determinación de la edad de posibles menores".
Jesús Mancilla, portavoz de Algeciras Acoge, critica que las autoridades
"den certeza absoluta a las pruebas radiológicas a pesar de que las
resoluciones dicen que son poco fiables". El Tribunal Supremo ha sentenciado
en varias ocasiones que los documentos de identidad de los menores deben
prevalecer sobre unas pruebas de determinación de edad imprecisas.
Mancilla recuerda que la
normativa nacional e internacional señala que mientras dure el procedimiento
de determinación de la edad, los presuntos menores deben esperar el
resultado bajo la tutela del Servicio de Protección de Menores, y nunca en
CIE. Pero no es eso lo que ha sucedido. Achaca esta situación a las "enormes
carencias" que existen en la recepción de migrantes llegados en patera al
puerto de Almería, donde este chico "no contó con atención legal
individualizada" a la que tenía derecho.
16 resoluciones de la ONU
contra España
No es un caso aislado.
Desde 2019, el Comité de Derechos del Niño de la ONU ha emitido más de 16
decisiones contra España por casos como este. Mancilla incide en que ya el
año pasado se detectó un caso idéntico al de ahora y que el juzgado ordenó
la puesta en libertad del menor tras la decisión del comité. Solo en el CIE
de Algeciras hubo al menos tres menores de edad internados en 2020, a pesar
de que el CIE no estuvo funcionando durante buena parte del año.
La presencia de menores o
posibles menores en los CIE españoles es una de las críticas habituales del
Defensor del Pueblo en sus informes anuales. Considera que esta situación
está "íntimamente relacionada con las deficiencias de los procedimientos de
determinación de la edad".
En 2018, el Ministerio del
Interior reconoció que
al menos 89 menores migrantes fueron encerrados en CIE, casi el doble
que durante el 2017. El Defensor del Pueblo aseguró en su informe de 2019
que las quejas por esta razón habían aumentado, aunque no precisaba el
número.
Desde las entidades
denunciantes exigen a las autoridades que tomen las medidas oportunas de
formación y acatamiento de la normativa nacional e internacional para
evitar que los niños llegados en patera acaben encerrados o,
incluso, deportados y vean vulnerados sus derechos.
|