SER
https://cadenaser.com/2022/04/25/el-maltrato-infantil-esta-detras-de-uno-de-cada-tres-problemas-de-salud-mental-en-adultos/
El maltrato infantil está detrás de uno de cada tres problemas de salud
mental en adultos
En
los últimos tres meses la Polícía Nacional ha intervenido en tres casos de
supuesto maltrato infantil. Psicólogos y pediatras alertan de que es difícil
detectarlo

Maltrato infantil / Tatiana Maksimova
P.García / A. Sánchez / SER
25 de abril 2022
Zaragoza
La
Policía Nacional ha intervenido sólo en los últimos tres meses en tres casos
de menores de dos años supuestamente maltratados: un caso en Huesca, en el
que el bebé falleció y dos en Zaragoza. El último ha sido la bebé de cuatro
meses que permanece ingresada en el Hospital Materno-Infantil de Zaragoza
desde este pasado fin de semana y que podría quedarse ciega y sorda. El
padre de la pequeña permanece en prisión preventiva a la espera de juicio.
El
maltrato infantil es el responsable de uno de cada tres problemas de salud
mental en la edad adulta. Detectarlo no es fácil y por ello la Asociación de
Pediatría de Aragón y ANIR, la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos,
piden a los facultativos que se tenga en cuenta esta posibilidad en todas
las revisiones. No obstante, sí hay una estimación.
"Es muy
difícil precisar", reconoce la presidenta de la Asociación de Pediatría,
Elena Javierre. "Es verdad que aunque existe, estimaría que pudiera ser una
frecuencia al año de tres casos en una consulta de Pediatría con un cupo de
1.000 niños".
Secuelas
en la edad adulta
Detectar
estos casos es vital porque, además del daño que sufre el niño, el maltrato
acarrea otras secuelas en la edad adulta, como depresión, ansiedad,
trastorno de la personalidad o el doble de riesgo de protagonizar un intento
suicida.
También
según ANIR, la Asociación de Psicólogos Clínicos y residentes, el maltrato
infantil duplica las posibilidades de padecer psicosis, esquizofrenia y
trastorno bipolar.
Gloria
Bellido, psicóloga de ANIR, explica que "las señales pueden ser muy
inespecíficas". Así, "puede haber alteraciones en la conducta, cambios en el
comportamiento del niño, puede haber alteraciones emocionales, ya sea en
forma de tristeza o de inhibición, nervios, problemas de sueño y de
concentración en los estudios o dificultad de la relación con iguales".
Señales
físicas
Aunque
hay señales físicas que pueden alertar. "Lo que más podemos a veces detectar
son las erupciones cutáneas, hematomas, heridas, quemaduras... que nos hacen
sospechar de que traumatismo es diferente a lo que es habitual en un niño",
continúa Elena Javierre.
Por eso,
psicólogos y pediatras aconsejan que siempre consideren este opción, "que
tengamos en cuenta que esta es una opción que siempre está, que nos olvide
que un niño puede estar sufriendo maltrato y que ésta pueda ser una de las
causas de estos problemas y que sea parte de la exploración que hagamos",
señala Bellido.
|