lavozdegalicia
Las familias con más de 100.000 euros de patrimonio no
tendrán renta mínima
La ayuda se podrá pedir
desde los 23 años y, si no hay hijos, tras tres años emancipado
Ramón
Leiro
REDACCIÓN LA VOZ
12 de mayo 2020
Entre 462 y 1.015 euros. Es la renta mensual
que el Estado garantizará a los hogares vulnerables, cerca de un millón
según los cálculos del Gobierno, cuando entre en vigor el nuevo ingreso
mínimo vital (IMV), la que iba a ser la medida estrella de la legislatura y
que el Ejecutivo ha tenido que acelerar para hacer frente a la crisis social
provocada por el coronavirus y el terremoto económico que ha traído consigo.
Estas son las claves de la ayuda que en la próximas semanas
aprobará el Consejo de Ministros:
¿Qué se
considera hogar vulnerable?
Aquellos cuyo promedio mensual de ingresos y rentas durante
el año anterior a aquel en el que hagan la solicitud (2019, en el caso de
las familias que la pidan a partir de junio, cuando previsiblemente entrará
en vigor) sea inferior a la cuantía garantizada de acuerdo al número de
miembros y su composición.
¿Hay requisitos
de edad?
Sí, para pedir la renta mínima hay que tener un mínimo
de 23 años (y un máximo de 65). Pero, para evitar que haya un
aluvión de jóvenes que decidan emanciparse a costa del Estado, se establece
que, en el caso de los hogares sin hijos (sea una persona sola o una pareja)
deberán probar que llevan al menos tres años viviendo de forma
independiente. Este último requisito, como el de la edad mínima de 23 años,
no se aplica en caso de que en el hogar haya menores a cargo.
¿Pueden acceder a la ayuda
familias con casa en propiedad?
Solo si el patrimonio total de la unidad familiar o
de convivencia no supera los 100.000 euros. En el cálculo de ese
patrimonio se tendrá en cuenta la vivienda habitual, pero también los
depósitos en el banco, acciones... De esta forma, una familia que se quede
sin ningún tipo de ingreso, pero que tenga ahorros o una casa propia de
cierto valor, no podrá cobrar la ayuda.
¿Pueden pedirla
los extranjeros?
El criterio para la concesión no es la nacionalidad, sino la
residencia. De esta forma, se establece que el solicitante debe
haber residido en España al menos un año antes de poder solicitar
la ayuda. Durante ese tiempo, las estancias en el extranjero no podrán haber
superado los tres meses.
¿Hay un plazo
máximo para cobrar la ayuda?
El Gobierno ya ha anunciado que la renta mínima no es un
parche temporal antes una crisis de dimensiones desconocidas, sino que tiene vocación
de permanencia. De esta forma, sus beneficiarios podrán seguir
percibiendo la ayuda mientras cumplan con los requisitos establecidos.
¿Es compatible
con otras ayudas autonómicas, como la risga gallega?
Sí, esta renta mínima es compatible con otros
ingresos que pueda tener la unidad familiar, ya sean otras ayudas o
bien un empleo. De hecho, se obliga a quien la pida a haber solicitado antes
todas las pensiones o prestaciones a las que pueda tener derecho, incluidas
pensiones por alimentos de hijos. Y es que el IMV funcionará como un
complemento. Lo que hará el Estado es determinar cuál es el nivel mínimo de
renta que le corresponde a un hogar en función de la composición del mismo y
las edades de sus miembros y completar los ingresos de los que ya dispongan
hasta llegar a ese umbral. Así, por ejemplo, en el caso de una familia de
dos adultos con un hijo a cargo, se establece un mínimo de renta de 738
euros al mes. Si en el año anterior en esa casa habían entrado 500 euros al
mes, el Estado les concederá una ayuda de 238 para llegar al importe
establecido.
¿Desincentivará
la búsqueda de empleo?
El Gobierno establece, como requisito para poder acceder a la
ayuda, que aquellas personas que estén capacitadas para trabajar se
inscriban como demandantes de empleo y sigan un itinerario personalizado de
inserción, como ya se requería en otros subsidios para parados.
Pero, para incentivar de verdad la búsqueda de trabajo y la mejora de la
situación familiar, saliendo de la vulnerabilidad, se permitirá que, en caso
de encontrar un empleo, parte del salario no compute durante un tiempo a la
hora de determinar los umbrales de la renta mínima, de forma que la ayuda
será superior a la que recibiría la familia en caso de que se tuviese en
cuenta el sueldo íntegro. De esta forma, a los perceptores de la ayuda sí
les saldrá a cuenta ponerse a trabajar, porque aumentarán sus ingresos
respecto a los que les garantiza el Estado.
¿Cuáles son los
importes garantizados para familias monoparentales?
En el caso de hogares donde solo viva un adulto, el
Estado garantiza un mínimo de ingresos de 462 euros, cuantía que se elevaría
a 700, 838 o 977 euros al mes si con él viven uno, dos o tres o más hijos. Las
ayudas para las familias monoparentales, que según las estimaciones
oficiales supondrán cerca de un 10 % del total de hogares beneficiados por
la medida, son más elevadas porque percibirán un complemento específico de
cien euros al mes.
¿Y para el
resto?
En aquellos hogares donde convivan dos adultos, la renta
mínima ascenderá a 600 euros, y se incrementará a 738, 877 y 1.015 euros
cuando haya uno, dos o tres o más niños. Si en la casa solo hay tres adultos
el importe sería de 738 euros y si son tres adultos con niños u «otros»
modelos de familia, 877.
¿Cuándo se podrá
pedir?
El Gobierno ha anunciado su intención de aprobar el decreto
que regulará la renta mínima antes de que acabe este mes, por lo que lo
más probable es que las solicitudes se puedan presentar a partir del mes que
viene. Los plazos para empezar a cobrar dependerán del tiempo que
tarden en tramitar las peticiones.
La ayuda se podrá pedir
desde los 23 años y, si no hay hijos, tras tres años emancipado
Ramón
Leiro
REDACCIÓN LA VOZ
12 de mayo 2020
Entre 462 y 1.015 euros. Es la renta mensual
que el Estado garantizará a los hogares vulnerables, cerca de un millón
según los cálculos del Gobierno, cuando entre en vigor el nuevo ingreso
mínimo vital (IMV), la que iba a ser la medida estrella de la legislatura y
que el Ejecutivo ha tenido que acelerar para hacer frente a la crisis social
provocada por el coronavirus y el terremoto económico que ha traído consigo.
Estas son las claves de la ayuda que en la próximas semanas
aprobará el Consejo de Ministros:
¿Qué se
considera hogar vulnerable?
Aquellos cuyo promedio mensual de ingresos y rentas durante
el año anterior a aquel en el que hagan la solicitud (2019, en el caso de
las familias que la pidan a partir de junio, cuando previsiblemente entrará
en vigor) sea inferior a la cuantía garantizada de acuerdo al número de
miembros y su composición.
¿Hay requisitos
de edad?
Sí, para pedir la renta mínima hay que tener un mínimo
de 23 años (y un máximo de 65). Pero, para evitar que haya un
aluvión de jóvenes que decidan emanciparse a costa del Estado, se establece
que, en el caso de los hogares sin hijos (sea una persona sola o una pareja)
deberán probar que llevan al menos tres años viviendo de forma
independiente. Este último requisito, como el de la edad mínima de 23 años,
no se aplica en caso de que en el hogar haya menores a cargo.
¿Pueden acceder a la ayuda
familias con casa en propiedad?
Solo si el patrimonio total de la unidad familiar o
de convivencia no supera los 100.000 euros. En el cálculo de ese
patrimonio se tendrá en cuenta la vivienda habitual, pero también los
depósitos en el banco, acciones... De esta forma, una familia que se quede
sin ningún tipo de ingreso, pero que tenga ahorros o una casa propia de
cierto valor, no podrá cobrar la ayuda.
¿Pueden pedirla
los extranjeros?
El criterio para la concesión no es la nacionalidad, sino la
residencia. De esta forma, se establece que el solicitante debe
haber residido en España al menos un año antes de poder solicitar
la ayuda. Durante ese tiempo, las estancias en el extranjero no podrán haber
superado los tres meses.
¿Hay un plazo
máximo para cobrar la ayuda?
El Gobierno ya ha anunciado que la renta mínima no es un
parche temporal antes una crisis de dimensiones desconocidas, sino que tiene vocación
de permanencia. De esta forma, sus beneficiarios podrán seguir
percibiendo la ayuda mientras cumplan con los requisitos establecidos.
¿Es compatible
con otras ayudas autonómicas, como la risga gallega?
Sí, esta renta mínima es compatible con otros
ingresos que pueda tener la unidad familiar, ya sean otras ayudas o
bien un empleo. De hecho, se obliga a quien la pida a haber solicitado antes
todas las pensiones o prestaciones a las que pueda tener derecho, incluidas
pensiones por alimentos de hijos. Y es que el IMV funcionará como un
complemento. Lo que hará el Estado es determinar cuál es el nivel mínimo de
renta que le corresponde a un hogar en función de la composición del mismo y
las edades de sus miembros y completar los ingresos de los que ya dispongan
hasta llegar a ese umbral. Así, por ejemplo, en el caso de una familia de
dos adultos con un hijo a cargo, se establece un mínimo de renta de 738
euros al mes. Si en el año anterior en esa casa habían entrado 500 euros al
mes, el Estado les concederá una ayuda de 238 para llegar al importe
establecido.
¿Desincentivará
la búsqueda de empleo?
El Gobierno establece, como requisito para poder acceder a la
ayuda, que aquellas personas que estén capacitadas para trabajar se
inscriban como demandantes de empleo y sigan un itinerario personalizado de
inserción, como ya se requería en otros subsidios para parados.
Pero, para incentivar de verdad la búsqueda de trabajo y la mejora de la
situación familiar, saliendo de la vulnerabilidad, se permitirá que, en caso
de encontrar un empleo, parte del salario no compute durante un tiempo a la
hora de determinar los umbrales de la renta mínima, de forma que la ayuda
será superior a la que recibiría la familia en caso de que se tuviese en
cuenta el sueldo íntegro. De esta forma, a los perceptores de la ayuda sí
les saldrá a cuenta ponerse a trabajar, porque aumentarán sus ingresos
respecto a los que les garantiza el Estado.
¿Cuáles son los
importes garantizados para familias monoparentales?
En el caso de hogares donde solo viva un adulto, el
Estado garantiza un mínimo de ingresos de 462 euros, cuantía que se elevaría
a 700, 838 o 977 euros al mes si con él viven uno, dos o tres o más hijos. Las
ayudas para las familias monoparentales, que según las estimaciones
oficiales supondrán cerca de un 10 % del total de hogares beneficiados por
la medida, son más elevadas porque percibirán un complemento específico de
cien euros al mes.
¿Y para el
resto?
En aquellos hogares donde convivan dos adultos, la renta
mínima ascenderá a 600 euros, y se incrementará a 738, 877 y 1.015 euros
cuando haya uno, dos o tres o más niños. Si en la casa solo hay tres adultos
el importe sería de 738 euros y si son tres adultos con niños u «otros»
modelos de familia, 877.
¿Cuándo se podrá
pedir?
El Gobierno ha anunciado su intención de aprobar el decreto
que regulará la renta mínima antes de que acabe este mes, por lo que lo
más probable es que las solicitudes se puedan presentar a partir del mes que
viene. Los plazos para empezar a cobrar dependerán del tiempo que
tarden en tramitar las peticiones.
|