elancastí.com.ar
http://www.elancasti.com.ar/opinion/2017/1/3/educacion-sexual-escuela-321676.html
Lo bueno, lo malo y lo feo
Educación sexual en la escuela
martes, 03 de enero de 2017
Señor Director:
Como objetivos planteados por el
Ministerio de Educación de la Nación se mencionan: brindar información
precisa, científica y adecuada a cada etapa del desarrollo; fomentar el
cuidado, el respeto, la responsabilidad. Prevenir el abuso sexual y el
maltrato infantil. Evitar los prejuicios, la estigmatización y los
estereotipos. Reducir la vulnerabilidad. Valorar los sentimientos, la
comunicación y el amor. Poder elegir en libertad, sin presiones. Promover
una visión positiva de la sexualidad, en toda su complejidad.
Ya a comienzos de 2007 /8 desde el
Ministerio de Educación de la Nación, y su ministro en ese entonces,
Profesor Alberto Sileoni, se aprobó la Ley Nº 26.150 de Educación Sexual
Integral en todas las escuelas del país y así considerar a la sexualidad
como una de las dimensiones constitutivas de las personas, relevante para su
despliegue y bienestar durante toda la vida. Es un hecho fundamental del ser
humano, conceptos sostenidos por la Organización Mundial de la Salud.
Se expresa en todo lo que somos,
hacemos, pensamos y sentimos. Para ello se crearon los cuadernos ESI: -
Educación Sexual Integrada.
Ahora ¿qué paso con tan buenas
intenciones y a pesar de la Ley mencionada?
Hubo muchos reclamos por parte de
los docentes y padres también, que rechazaban este proyecto. Quizás no
estábamos preparados todavía para asumir que nuestros hijos-adolescentes son
seres sexuales y que a pesar de toda la información circulando vía Internet
y su fácil acceso, necesitan de una guía y conocimientos verdaderos que la
escuela les puede impartir.
Existen grupos aislados de
docentes preocupados y ocupados en preservar la salud mental y física de sus
alumnos, evitando así muchas situaciones de violencia y de maltrato por
desconocimiento.
Un ejemplo es el del "Grupo de
educación sexual integral”
Este proyecto nació en el Liceo 11
de Villa Urquiza, por iniciativa de un grupo de profesoras que suenan con un
mundo más justo para todos, con menos violencia y más respeto. La educación
sexual es una herramienta de liberación y descolonización de los cuerpos,
hoy dominados por mandatos que oprimen y provocan sufrimiento.
Ahora, preguntémonos: ¿Qué
importancia tiene la educación sexual en la escuela?
Mientras los adultos seguimos
pensando sobre la pertinencia o no de hablar con los chicos de sexualidad,
la realidad nos avasalla a través de los medios masivos e internet y ellos
aprenden que entonces no es posible hablar con los adultos, que se tienen
que arreglar solos, que se aprende así, desde la negación y el silencio.
Entonces aprenden, pero mal, sin
orientación y sin confianza.
Estamos viendo con preocupación
que demasiadas niñas están abandonadas a su suerte frente a las computadoras
y acceden a contenidos que aún no pueden decodificar. Esto se traduce en
perturbación, estrés, conductas agresivas, acoso escolar.
Si un niño o niña no tiene la
contención del adulto (padre, madre, familiares, maestras/os) sus derechos
están siendo vulnerados y es nuestra responsabilidad llegar antes que la web
y los contenidos sexualmente explícitos a las tres de la tarde en la tele.
Siguen pasando los años desde que
la educación sexual integral es ley y poco sucede aún en las aulas. Las
adolescentes que ahora están en 4° o 5° año han transitado la escuela
secundaria con muy poca reflexión sobre los estereotipos de género que
obstaculizan el amor, el cuidado, el respeto y que generan asimetría y
violencia. Se ha perdido una oportunidad que ya no tendrán. Por eso hay que
llegar antes, dejar de perder el tiempo.
Desde Inicial se deben transmitir
contenidos que desnaturalicen prejuicios, roles estancados, hetero
-normatividad, misoginia, machismo. Porque con muchas personas que hayan
problematizado lo que se ha construido mal, entonces hay más posibilidad de
frenar la violencia. Se pierden horas en reuniones, congresos, programas de
TV hablando de la violencia escolar y sino veamos las peleas escolares a la
salida que siempre tienen detrás un contenido que se relaciona con el "ser
macho", marcar territorio, con la imposibilidad de comunicarse, con
maltrato, abandono. Todos asuntos que competen a la educación sexual
integral.
Mientras perdemos tiempo, siguen
saliendo chicos de las escuelas que vivirán noviazgos violentos, celos
enfermizos, desencuentros, falta de cuidado, familias disueltas, abuso,
coerción.
Por supuesto que la educación
sexual no es la cura mágica de todo, pero sí es una fuerte llave
transformadora, que abre puertas de libertad, autonomía, salud.
A continuación, Graciela Morgade,
investigadora en Género y sexualidades, invitada a la televisión publica,
nos ayuda a seguir pensando.
Para reflexionar entre
docentes y familias:
EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE
GÉNERO
Otro año, nuevos desafíos,
momentos complicados para la escuela pública.
Mientras tanto nuestras alumnas
siguen transitando las aulas, desarrollando y formando su identidad,
demasiadas veces sin tener a quien acudir cuando ese devenir hombre/mujer no
entra en el binarismo y la heterosexualidad obligatoria.
PALABRAS QUE MATAN
Vamos a insistir desde este
espacio cuantas veces sea necesario: implementar la ley de Educación sexual
en el aula implica luchar por un mundo más justo. Un mundo en el que no
mueran las personas por su identidad sexual, en el que las palabras no sean
asesinas, no humillen, no se claven en el alma para distanciar, para
sentenciar, para marginar. Estamos a años luz de que esto ocurra. Cada año
lectivo que transcurra sin que los contenidos de ESI se implementen en todas
las escuelas, es tiempo de dolor, de no cuidado, de violencia multiplicada,
de silenciamientos, de hipocresías sobre las prácticas sexuales, de dobles
discursos.
Cada niña y niño que transita
nuestras aulas vive y aprende de lo que decimos y lo que no decimos, de cada
insulto que se deja pasar, de la complicidad del adulto que no mira, que
naturaliza la violencia, que la reproduce. Demasiados mensajes cargados de
prejuicios escuchan en los medios y en pocas aulas se reflexiona sobre eso.
Lic. Gladis de Vittore
DNI 10.417.298
gladis-vittore@hotmail.com
|