
https://www.eldiario.es/sociedad/Radiografia-segregacion-entornos-favorecidos-exclusivamente_0_914459352.html
La segregación escolar entre ricos y pobres se
asienta: la privada y concertada acoge solo al 7,5% de los alumnos
desfavorecidos
Educación
Un tercio de los alumnos de los centros públicos
provienen de entornos socioeconómicos humildes; en los privados, incluidos
los concertados sostenidos con fondos públicos, son un 7,5%
La separación según su origen tiene consecuencias en
el rendimiento de todos los alumnos: los estudiantes más favorecidos sacan
67 puntos más en PISA que sus compañeros de entornos humildes, equivalente a
dos cursos completos
Un alumno de un entorno más pobre tiene 5,5 veces más
probabilidades de repetir curso que otro de un entorno rico
Daniel Sánchez Caballero
29/06/2019

La escuela privada concertada, que se sostiene con
fondos públicos, no es para personas empobrecidas. Un estudio de la
Fundación BBVA y el Instituto Ivie da una nueva prueba de que el sistema
escolar español segrega a los alumnos: los ricos, con los ricos y los
pobres, con los pobres.
El reparto de alumnos en función de su origen o clase
social sigue una lógica muy clara en España: los centros públicos asumen
"casi en exclusiva" la formación de los alumnos que provienen de entornos
socioeconómicos menos favorables, explican los autores del estudio Diferencias
Educativas Regionales 2000-2016, mientras los privados acogen a
prácticamente todos los estudiantes con recursos, con todas las distorsiones
que eso implica.
En cifras, en los centros públicos la mayoría del
alumnado proviene de entornos medios (60%), acompañados de compañeros
humildes (33%) y muy pocos con recursos (7%).
En los privados y concertados, la composición es muy
diferente: la mayoría de los alumnos provienen de entornos acomodados
(65,4%), hay un grupo intermedio en tamaño de alumnos medios (27,1%) y una
minoría de estudiantes de entornos desfavorecidos (7,5%), según datos de la
OCDE. En ambos casos hay significativas diferencias entre comunidades
autónomas. En definitiva, la pública acoge casi cinco veces más cantidad de
alumnos desfavorecidos que la privada y concertada
Las consecuencias de esta separación por clases son
claras, explican los autores. "Influye en el rendimiento medio de los
centros, que se refleja en sus tasas de repetición y las puntuaciones PISA,
lo que da como resultado centros públicos más debilitados por este motivo",
escriben.
Las cuotas de la concertada
El estudio del BBVA y la Fundación Ivie incide en una
línea de argumentación, que el sistema escolar es segregador, de la que ya
vienen advirtiendo otros expertos. El pasado año, una investigación de los
profesores F. Javier Murillo y Cynthia Martínez-Garrido, de la Universidad
Autónoma de Madrid, señalaba
que la comunidad madrileña es la segunda región europea más desigual en sus
aulas, al nivel de Hungría y Rumanía.
Murillo ya señalaba cuando salió el informe que
existe una relación directa entre el número de escuelas privadas,
concertadas o no, y la segregación de un país o región. Y en España este es
muy alto, al menos en comparación con otros países europeos (el 29% del
alumnado en la etapa obligatoria está matriculado en un centro privado
sostenido con fondos públicos).
"Pese a tener la misma normativa, tienen mecanismos
de selección del alumnado", explicó. Se refería Murillo, sin nombrarlo, a
las famosas cuotas supuestamente voluntarias que establecen los centros
concertados y que muchas familias no pueden pagar o a los
comedores escolares, más caros en los centros privados que en los públicos y
que también ejercen de barrera invisible.
El estudio de la Fundación BBVA explica que existen
notables diferencias de la composición del alumnado por centros entre
comunidades autónomas y que, en general, el nivel de renta de las mismas
magnifica las diferencias. Así, en las regiones más pobres —Andalucía,
Canarias, Extremadura, Región de Murcia o Castilla-La Mancha— la presencia
de alumnos con menos recursos es más amplia en los centros públicos (entre
el 43% castellano y el 55% andaluz). A la inversa, en las que tienen más
recursos —Navarra, Catalunya y Madrid— registran una mayor presencia de
estudiantes con más recursos en colegios privados.
El desempeño
Esta manera de distribuir el alumnado luego
condiciona el desempeño que tendrán los propios alumnos en general, con
independencia de su propio origen. "Los entornos de los alumnos son
claramente relevantes para sus resultados formativos", escriben los autores
del estudio, "tanto en términos de las competencias alcanzadas como del
ritmo de avance de los estudios".
En cifras, esto quiere decir que un alumno que
estudie en un centro con alumnado proveniente de entornos más favorables
obtuvo una puntuación promedio en ciencias en PISA de 67 puntos mayor que
otro matriculado en un instituto con estudiantes con menos recursos. 67
puntos en PISA equivalen a dos años de estudio.
"Es decir, el alumno de un entorno menos favorable
tardará más en tiempo en adquirir las competencias, probablemente perderá
algún curso y tendrá un nivel más bajo de competencias al final de sus
estudios obligatorios", explica el informe. La pequeña puerta para la
esperanza es que los resultados oscilan a lo largo del territorio (la
diferencia es de 37 puntos en Castilla y León y de 94 en Canarias), lo cual
indica que "el funcionamiento de los centros y sistemas educativos
regionales puede contribuir a que el efecto del entorno socioeconómico se
amortigüe o se agrave".
"Probablemente perderá algún curso", desliza el
informe. Esta es otra de las consecuencias de esta distribución del alumnado
en función de la renta. En un país que sobresale (para mal) por el alto
índice de repetidores (casi uno de cada tres alumnos de 15 años no está en
el curso que debería por su edad), las diferencias entre centros según la
titularidad no son pequeñas.
El número de repetidores en los centros públicos
duplica con creces a los que hay en los privados, concertados o no (un 37,7%
en los colegios del Estado frente a un 17,1% en los de iniciativa privada).
El entorno también condiciona aquí: un alumno menos favorecido tendrá, de
media, 5,5 veces más posibilidades de repetir curso que otro con más
recursos.
Las diferencias entre regiones en este caso son
importantes. Mientras en Andalucía las posibilidades de ser repetidor se
multiplican 3,8 veces en los entornos desfavorables, en Madrid son diez
veces mayores.
"El retraso de los estudios y la repetición de curso"
en buena parte influenciados ambos por el reparto desigual de alumnos entre
centros privados y públicos, "influyen mucho en el rendimiento de PISA y es
un problema muy grave en España", aseguran los autores del estudio a modo de
conclusión.
En la misma línea argumentativa destacan que "los
mejores resultados educativos medios de los alumnos de los centros privados
de cualquier comunidad se deben, básicamente, a que sus entornos son más
favorables que los de los alumnos de los centros públicos". Y añaden: "Una
parte relevante de esas diferencias está ligada al entornos socioeconómicos
de las familias y los centros".
|