vozpópuli
http://www.vozpopuli.com/altavoz/cronicas/mena-caos-burocratico-mafias-ponen-riesgo-menores-desaparecidos-europa_0_1037597552.html
El caos burocrático y las mafias ponen en riesgo a
más de 10.000 menores desaparecidos en Europa
02/07/2017
Sus nombres y sus caras no empapelan farolas,
semáforos ni marquesinas de autobús. En la mayor parte de los casos, tampoco
ha habido un gran despliegue policial que coordine diferentes unidades en
varios países. Simplemente, hubo un día en que llegaron a Europa y se les
perdió la pista. En 2016 entraron a la UE 63.300 menores
no acompañados(MENA), la mitad refugiados sirios y afganos, según datos
de Missing Children. Ese mismo año, las autoridades comunitarias
reconocieron que al menos 10.000
MENA están desaparecidos.
Sin embargo,
Europol desconoce si esas desapariciones son reales o son producto del caos
burocrático que existe entre los países miembros. En cualquier caso, admiten
que losMENA
desaparecidos, en concreto los refugiados, son el blanco perfecto
para las redes de trata
de seres humanos, de explotación sexual, de mendicidad organizada e
incluso de trabajo en condiciones de esclavitud.
El
coordinador general de Europol, Brian
Donald advierte de la existencia de una infraestructura criminal
paneuropea cuyo objetivo son los menores
refugiados. Pero “no todos han sido explotados por organizaciones
criminales, muchos se han podido reunir con sus familias, aunque no sabemos
dónde están, qué están haciendo o con quién se encuentran”, admite Donald.
Solo en
Italia hay 5.434 MENA desaparecidos, 1.829 en Suecia y 4.749 en Alemania.
Así lo reflejan las estadísticas recogidas por la
fundación porCausa, con la que ha colaborado este periódico para la
investigación. Son los únicos países de los 28 que han publicado los datos.
Y la suma de los tres ya supera la cifra que estima Europol.
En el caso de España, no se sabe cuántos menores extranjeros no acompañados
están en paradero desconocido. Sí es público, en cambio, la cifra total del registro
de MENA: 3.387, según el Ministerio del Interior.
‘Double-counting’
En
realidad, la famosa cifra de los 10.000 desaparecidos es una “estimación a
la baja” realizada con los registros que los países comunitarios han
aportado, según Tine
Hollevoet, una de las portavoces de Europol. Aunque “ni hay una
base de datos ni se ha aplicado una metodología concreta”, admite. Entonces,
¿por qué una institución internacional publica una estimación tan poco
realista? La portavoz de Europol asegura de que la intención era “enviar un
mensaje de alerta a la comunidad internacional sobre este peligro para que
actúen adecuadamente”.
Europol relaciona la inmigración ilegal de los menores con las
organizaciones de trata de seres humanos
Y es que, en la actualidad, no
existe una política de coordinación comunitaria que sea capaz de abordar esta
problemática. Es la principal conclusión de un estudio
elaborado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Oxford que
denuncia malas prácticas en esta materia que dan lugar a errores. Una de ellas
es el ‘double-counting’, que consiste en registrar como distintas personas a
esosMENA que
atraviesan varias fronteras exteriores de la Unión. Por ejemplo, cuando llegan a
Grecia procedentes de Turquía se les contabiliza como MENA;
si posteriormente prosiguen su camino hasta Hungría atravesando Macedonia y
Serbia, que no son países comunitarios, al cruzar de nuevo las fronteras del espacio
Schengen son registrados de nuevo.

Países miembros de Schengen Javier
Martínez
Del mismo modo, y puesto que las
diferentes administraciones no comparten información, si un MENA es
registrado como tal en España y posteriormente se reúne con su familia en
Francia, en el país vecino se contabilizaría como menor
acompañado, pero en el nuestro no se actualizaría ese registro. No
obstante, esa doble contabilidad no es la única muestra de descoordinación
comunitaria. La propia definición de menor no acompañado varía según en
qué Estado nos enfoquemos. Y lo mismo ocurre con los diferentes protocolos de
actuación.
Preocupación por las mafias
La
desaparición de estos menores que en su momento fueron registrados es fruto
del desorden administrativo, pero también de la intervención de grupos
criminales. Esadescoordinación
de la UE facilita la tarea a las mafias de trata de seres humanos.
La propia Europol reconoce,
en un documento interno desclasificado a petición de porCausa y al que ha
tenido acceso Vozpópuli,
“preocupación por los menores que hayan podido ser explotados por bandas
criminales”.
Europol relaciona directamente la inmigración ilegal de los menores
que llegan a Europa con las organizaciones de trata
de seres humanos. Esa vinculación se debe a que sospechosos
fichados por tráfico de personas aparecen ahora como integrantes de los
grupos especializados en mendicidad forzada y explotación laboral. En
algunos casos, las mafias de la inmigración convierten a los MENA en
tripulantes inexpertos de pateras a cambio de cruzar el Mediterráneo y un
futuro incierto. Pero no todos alcanzan la costa europea: el año pasado
5.000 inmigrantes se ahogaron en el Mediterráneo huyendo de la guerra y la
pobreza.
Documento de Europol sobre los 10.000 MENA desaparecidos by Vozpopuli on
Scribd
El Parlamento Europeo ya está trabajando en una reforma del Reglamento para
mejorar la situación de los MENA con una actualización
del sistema registro de los menores no acompañados. Por eso, se plantean
una rebaja de los 14 a los 6 años de la edad legal de toma de huellas
dactilares. De esta forma, se obtendría una base de datos más completa que
evite duplicidades. Además, Europolpropone
incluir los registros de los MENA en el sistema
de información de Schengen(SIS) con el objetivo de que todos los
países compartan los mismos datos y acaben con la desaparición sistemática
de personas.
Protección automática
Pero Europol no es la única institución comunitaria que tiene una propuesta
a este respecto. La Agencia
Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés)
considera que debería asignarse
un tutor en un plazo máximo de 24 horas desde que llegan a Europa, de
tal forma que ese responsable comunique el paradero del MENA. Esa petición
es la que hacen también desde la asociación Noves
Vies, que opera desde Barcelona. Su presidente Albert
Parés, explica, en conversación conVozpópuli,
que esa “figura del responsable del MENA sería como un abogado de oficio que
se asigna automáticamente”. Parés advierte de que “lo primero es incluir a
los MENA en
un sistema de protección automático que implique que la administración vele
por sus derechos. Además, hay que evitar que cualquier persona se lo pueda
llevar por decir que es su responsable, su tío o quien sea: debe
acreditarlo”.
"En el
caso de los refugiados, estamos hablando de derechos humanos y no debería
haber un límite presupuestario"
La
legislación actual obliga a las comunidades autónomas, que tienen
transferidas estas competencias, a registrar y proteger
a los MENA. Sin embargo, algunos no aportan documentación
identificativa de sus países de origen o las propias administraciones desconfían
de los papeles que presentan, por lo que la determinación de si son menores o no
dependen de unas pruebas
médicascuya
práctica cuestiona el Defensor del Pueblo y varias organizaciones
internacionales.
Parés considera, y así lo hace también la ley, que siempre debe primar el
interés del menor. De ahí que esté convencido de que en el caso de las
posibles víctimas de trata “tendría que haber una doble protección, sobre
todo, de forma preventiva. Por ejemplo, para las niñas no acompañadas y
menores de edad que puedan caer en entramados de prostitución”. Aun así,
para lograr eso, reconoce que es necesario aportar más recursos: “En el caso
de los refugiados, estamos hablando de derechos humanos y no debería haber
un límite presupuestario. Y los MENA son
personas vulnerables a nivel jurídico y social. Se pueden optimizar
recursos, pero hay situaciones en las que se debe actuar”.
* Este trabajo ha sido posible gracias a la investigación de Virginia Rodríguez,
Isabel Linares, David Pastor, Ana González Páramo y Elena Cabrera, de la
fundación porCausa. |