
https://www.eldiario.es/desalambre/Salvamento-Maritimo-murieron-personas-rescataron_0_912009647.html
Salvamento Marítimo justifica haber abandonado la
patera naufragada por estar en "zona marroquí" aunque en 2018 rescató allí a
más de 16.000 personas
FronterasSalvamento Marítimo no movilizó sus
embarcaciones para colaborar en la localización de la patera naufragada este
miércoles en el Mar de Alborán ni ha buscado los 22 cuerpos de las personas
desaparecidas
La institución dependiente de Fomento justifica que
la barca se encontraba en "zona de rescate marroquí", pero en 2018 rescató
allí a 16.618 personas, según sus datos facilitados en marzo a El País
El ministro afirmó en enero que "muchas veces"
Salvamento rescataba "fuera de la zona" por "responsabilidad humanitaria"
Gabriela Sánchez
20/06/2019

Llegan a Motril 21 de los inmigrantes que viajaban
con otros 22 desaparecidos EFE
Ninguna institución ha buscado los 22 cuerpos de las
personas desaparecidas este miércoles en el naufragio de su patera en el Mar
de Alborán. Cuando su barca aún se encontraba a la deriva en aguas
fronterizas y los familiares de los ocupantes alertaban a Caminando
Fronteras de su preocupación, desde Salvamento Marítimo tampoco movilizaron
sus recursos para colaborar en el rastreo (solo aviones de Frontex y el
Ejercito del Aire) porque, justifican, "estaba
en zona SAR marroquí" y Marruecos "asumió la coordinación". Sin embargo,
hasta este año, la institución de rescate se adentraba en aguas de
responsabilidad marroquí de forma habitual cuando había vidas en riesgo.
Sus propios datos lo confirman. En 2018, Salvamento
Marítimo rescató a 16.618 personas en pateras en riesgo localizas en la zona
de Búsqueda y Rescate (SAR por sus singlas en inglés) de Marruecos, según
publicó El
País en marzo a partir de los datos proporcionados por la institución
dependiente de Fomento en respuesta a una petición al Portal de
Transparencia.
El pasado enero, el ministro de Fomento resaltó
en el Congreso de los Diputados que las autoridades de rescate españolas
entraban en zona SAR marroquí en numerosas ocasiones para salvar vidas en
peligro por "responsabilidad humanitaria". "En el Mar de Alborán, el 70% [de
los avisos] se dan desde territorio marroquí, por una ONG, avisando de que
van a salir. Y por responsabilidad humanitaria, Salvamento acude, muchas
veces fuera de la zona", sostuvo José Luis Ábalos. Ni Interior ni la
institución de rescate aclaran a este medio qué diferencia estos casos de la
última patera naufragada.
La alerta llegó por parte de la ONG Caminando
Fronteras este miércoles. Las autoridades españolas movilizaron tres aviones
(cada uno con turnos complementarios), uno del Ejército del Aire, por la
noche, y otro dos de Frontex, por lo que ninguno formaba parte de la
institución de rescate. Salvamento Marítimo señala que "tiene legalmente la
posibilidad de hacer uso" de medios de otras administraciones y que la razón
para utilizar estos aviones "fue puramente operativa".
Este jueves, el buque privado 'Vronskiy' se encontró
la patera que no salió a buscar Salvamento Marítimo. Estaban a 11 millas del
Cabo Tres Forcas y en ella viajaban 27 personas, entre ellas una niña. Los
supervivientes no tardaron en señalar que ellos no eran todos: faltaban 22
compañeros. Fallecieron en el camino y sus cuerpos fueron arrojados al mar.
Los supervivientes de la patera naufragada suben
al ferry que los ha localizado a través de una cuerda. Captura de un vídeo
difundido por Sergio Rodrigo.
Entonces, la institución sí movilizó una de sus
embarcaciones para recoger a los supervivientes localizados y activó uno de
sus helicópteros para trasladar de urgencia a Almería a seis personas ante
su grave estado de salud. "Al final, solo nos han avisado para recogerlos,
cuando ya hay 22 muertos", ha señalado Ismael Furió, trabajador de
Salvamento Marítimo y portavoz de CGT, portavoz mayoritario de la
institución.
Hasta este año, por tanto, los recursos de Salvamento
penetraban en numerosas ocasiones en la zona de rescate marroquí, pero no
siempre. La ONG Caminando Fronteras ya viene denunciando desde hace años las
deficiencias de la coordinación en materia de salvamento entre Marruecos y
España, así como la falta de respuesta española ante avisos concretos de
vidas en peligro ubicadas en aguas de responsabilidad marroquí.
Sin embargo, la fundadora de la organización, Helena
Maleno, considera que "si la relación entre los dos países para salvar vidas
ya era regular, ahora ha disminuido y se ha sistematizado". Desde su punto
de vista, desde el pasado verano, "el protocolo consiste en tener menos
medios" de rescate. "No los matamos, pero dejamos que se mueran", espeta la
activista.
"Cuando hay una alerta ya no se llama a Salvamento
Marítimo, sino a Marruecos. Si no están operativos, se llama a Salvamento",
ha apuntado al respecto Furió. "En este caso, activaron dos aviones de
instituciones militares que solo cubren la zona española, cuando en nuestro
caso podemos rastrear un área más amplia porque la zona SAR se solapa en
Marruecos", apostilla el trabajador de Salvamento.
El Ministerio del Interior español lleva meses dando
pasos encaminados a aumentar el número de rescates llevados a cabo por
Marruecos, y disminuir así la actividad de Salvamento Marítimo en la
localización de pateras. El objetivo es frenar las llegadas de migrantes a
España. En agosto del año pasado, el Gobierno creó la figura de un mando
único operativo, un general de la Guardia Civil, para coordinar las
actuaciones frente a la inmigración irregular en la zona del estrecho de
Gibraltar. Con ello, las labores de Salvamento Marítimo están supeditadas a
sus decisiones.
Fuentes oficiales de Salvamento Marítimo se limitan a
insistir en que la patera en peligro se encontraba "en zona marroquí" y, a
pesar de ofrecer a Marruecos su colaboración en el rescate, el país vecino
no la requirió. eldiario.es ha preguntado a Interior al respecto, al tener
la competencia sobre el mando único operativo encargado de coordinar todas
las actuaciones relacionadas con inmigración en el Estrecho, pero el
departamento de Grande-Marlaska ha solicitado a este medio dirigir las
preguntas a Fomento.
Tras más de 24 horas de la petición de información y
después de haber publicado este artículo, el Ministerio de Fomento ha
asegurado que Salvamento Marítimo "hizo todo lo que estuvo en su mano" para
encontrar la patera. Desde la institución de rescate dependiente de Fomento
reiteran que "dada que la única posición conocida de la patera era la de su
salida, en territorio marroquí, es obligatorio avisar" al país vecino, "ya
que es en principio es el centro responsable de la emergencia de acuerdo a
la legislación internacional", apuntalan.
Según explican, las autoridades marroquíes "asumieron
la coordinación" de la emergencia. "En todo caso ofrecemos siempre nuestros
medios a Marruecos para actuar en su zona SAR si así lo requieren, tanto
para ayudar en la búsqueda como en un posible rescate. Si nos solicitan
colaboración siempre intervenimos", agregan. Salvamento enfatiza que efectuó
"una búsqueda intensiva" de la patera en aguas de responsabilidad española
y que emitió avisos "periódicamente" para que los buques que transitaban por
el Mar de Alborán "extremaran su vigilancia". Asimismo, recalca que no se
pudo "efectuar contacto telefónico, posiblemente por falta de cobertura, con
la patera, por lo que se desconocía el estado de las personas a bordo".
|