La prostitución
infantil es fenómeno casi inexistente en Cuba, según ministra
Política | 28/09/201
Ginebra, 28 sep
(EFE).- La
prostitución es un fenómeno que no tiene trascendencia en la población
infantil de Cuba gracias a un exitoso programa preventivo, según
afirmó hoy la ministra cubana de Justicia, María Esther Reus González,
en una entrevista con Efe.
El Comité de los
Derechos del Niño de Naciones Unidas examinará mañana a Cuba, y Reus
se ha trasladado a Ginebra para ejercer de jefa de delegación durante
dicha evaluación.
La Habana
presentará dos informes sobre el cumplimiento que la isla hace del
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía, y del Protocolo relativo a la
participación de niños en los conflictos armados.
Ambos protocolos
entraron en vigor en 2002 y están ratificados por Cuba.
Consultada sobre la lacra de la prostitución infantil,
la ministra afirmó tajante: "Esa es una conducta que no aceptamos".
"La prostitución
es un fenómeno mundial, pero en Cuba este fenómeno no tiene mayor
trascendencia y muchísimo menos en niñas y adolescentes", aseveró.
Para justificar
sus palabras, Reus se apoyó en los datos y en el hecho de que, según
ella, el fenómeno no se incluya ni en las estadísticas, dado que "de
2,2 millones de menores que hay, la prostitución infantil afecta a
0,08 por ciento de esa población".
"Hoy tenemos un sistema
preventivo en la escuela, en la comunidad, y la ventaja es que nos
permite identificar desde muy temprano indicios de aquellas niñas o
adolescentes que podrían estar en riesgo, teniendo en cuenta las
condiciones en su familia que las coloca en una vulnerabilidad",
explicó la ministra.
Reus recordó que la prostitución
"no es un delito", por lo que en caso de que haya menores que se hayan
prostituido no reciben sanciones sino "atención especializada sobre
todo encaminada a la reinserción".
La ministra puso como ejemplo de
que el sistema "funciona" y de que el país cumple con lo establecido
en la Convención las condenas a 128 docentes que en los últimos tres
años cometieron algún tipo de abuso sexual.
Consultada sobre el turismo
sexual, la ministra negó que exista en la isla espacio para ese
fenómeno y menos con menores de edad.
Otro de los temas que presentará
mañana ante el Comité y que incluirá entre "los retos" que la isla aún
afronta es la necesidad de adaptar la legislación nacional a los
estándares internacionales relativos a la niñez.
"Estamos con un proceso de
modificación legislativa, dado que nos encontramos en un proceso de
actualización del modelo económico", explicó Reus.
Entre esos cambios legislativos
futuros se incluirá el de elevar hasta los 18 la edad para contraer
matrimonio y la edad penal.
Actualmente, según la
legislación, las chicas pueden casarse tras cumplir los 14 años y los
chicos con 16.
Reus explicó que se quiere
elevar la edad a 18 para los dos sexos, y aclaró que, en la práctica,
son muy excepcionales los casos en que el matrimonio se autoriza a
menores de edad.
Asimismo, la titular de Justicia
confirmó la intención del Gobierno de aumentar la edad penal de 16 a
18, aunque también matizó que existen programas de atención especial a
los reos menores de edad.
Por otra parte, Reus definió
como un "éxito" la reciente visita a Cuba del papa Francisco, dado que
a su entender fue un ejercicio participativo ciudadano de gran
magnitud "y mostró la actitud de Cuba con los católicos".
Consultada sobre las denunciadas
detenciones de disidentes que iban a reunirse con el pontífice, la
ministra indicó que no tenía constancia de esas denuncias, y reiteró
que la visita se llevó a cabo con toda normalidad y que el papa
cumplió su agenda.
"Para nosotros era
vital la organización y la seguridad del papa. Y fuera un disidente o
no, habían normas de seguridad que cumplir y por tanto cualquiera que
las infringiera iba a recibir por supuesto las correcciones
necesarias", concluyó.
mh/si