
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/02/08/centros-iam-atendieron-5000-consultas/827327.html
Igualdad
Las atenciones psicológicas por violencia de género a menores aumentan un
61%
Los centros del IAM atendieron en 2015 casi 5.000 consultas por violencia de
género
marina fernández
09.02.2016
Los
centros de atención acogieron a 250 personas
Los casos de
violencia de género en menores de edad van en aumento. Prueba de ello es que
el Programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores llegó a 18 personas en
2015, un 61% más que el año pasado. Este servicio se ha incrementado de
manera constante desde que se pusiera en marcha en 2013 fruto del análisis
del aumento de casos.
Aunque los
números no alcancen aún las tres cifras, desde el IAM han hecho una apuesta
fuerte por este sector que aún no denuncia y que llega a la institución de
manera casi obligada: muchas no perciben el maltrato o lo ven como normal,
de ahí la necesidad de incidir en cómo han de ser las relaciones. En 2015
fueron 18 atenciones a chicas jóvenes mientras que el año anterior fueron
11. Las cifras no son más que la punta del iceberg.
En toda
Andalucía este programa atendió el año pasado a 129 chicas, lo que supuso un
aumento del 37,2% en toda la región. El programa presta terapia psicológica
gratuita y especializada a víctimas de entre 14 y 18 años, y proporciona
información y orientación a las madres, padres o tutores para minimizar al
máximo las consecuencias de la violencia y prevenir nuevas relaciones de
pareja no igualitarias. Para desarrollar el programa, los centros
provinciales del IAM y el Teléfono de la Mujer (900 20 09 99) llevan los
casos detectados en mujeres menores a un equipo especializado de psicólogos
de la Asociación de Estudios Sociales por la Igualdad de la Mujer (Aesim),
que además de atender a la víctima y a su familia, deriva a la misma a la
red de atención –sanitaria, social, jurídica, policial,...– que se requiera.
Por edades, el 42,6% de las víctimas atendidas tenía
17 años, casi el 25% tenía 16 años, un 16,3% era de 15 años, un 14,7% tenía
14 años y un 1,5% cumplió los 18 durante la terapia. El total de víctimas de
violencia de género que acudieron a la red de atención psicológica del IAM
en 2015 fue de 509 personas.
Estos datos evidencian la necesidad de los recursos. En este sentido, el
delegado del Gobierno en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, señaló ayer que la
red de recursos de la que dispone la Junta de Andalucía en Málaga para
atender casos relacionados con violencia de género seguirá siendo una
apuesta para la Administración regional, que reitera la necesidad de un
Pacto de Estado respecto a este asunto.
4.910 consultas en 2015
Y es que sólo en 2015 los centros municipales de
Información a la Mujer atendieron 2.245 consultas por violencia de género en
2015, una cifra ligeramente inferior a la del año anterior, de un 1,8%
menos. Por su parte, en el Centro Provincial se atendieron 2.665 consultas
respecto a este tipo de violencia, una cifra de un 8,8% superior a la de
2014. En total, fueron 4.910 peticiones de información respecto a esta lacra
por la que en doce años han fallecido en todo el país 814 mujeres. «Una de
cada tres mujeres sufre o va a sufrir violencia de género, no podemos
permitir que esto siga ocurriendo, las medidas no sólo deben ser
coyunturales», apuntó Ruiz Espejo, que señaló la importancia de un pacto de
todas las fuerzas políticas e instituciones, sin escatimar recursos
económicos, humanos ni de ninguna otra índole.
Por su parte, la coordinadora provincial del IAM en
Málaga, Rosa del Mar Rodríguez, manifestó que, junto al blindaje
presupuestario de todos los recursos disponibles, se trabajará en ampliar la
red ciudadana contra la violencia de género, por lo que trabajarán como
veían haciendo con sectores profesionales y con asociaciones para luchar en
conjunto contra el maltrato.
Asimismo, Rodríguez destacó que el programa ha
permitido llegar en 2015 a 155 menores en la provincia de Málaga. La
atención psicológica a hijos e hijas de víctimas de violencia de género
pretende aumentar la autoestima, resolver conflictos psicológicos derivados
de su situación, potenciar actitudes y comportamientos empáticos, así como
eliminar los estereotipos y prejuicios de género. Rosa del Mar Rodríguez
subrayó el «alto índice de satisfacción que este programa está teniendo en
los hijos e hijas de víctimas de violencia de género en los cambios que
experimentan, los resultados académicos o la integración», dijo.
En lo que se
refiere al Servicio de Atención y Acogida que comprende los centros de
emergencias, casas de acogida y pisos tutelados, estos experimentaron un
descenso en el número de personas atendidas. «Responde a cuestiones
demográficas por el descenso de la natalidad porque las mujeres atendidas
cada vez tienen menos hijos», dijo Rosa del Mar Rodríguez, que informó de
que el año pasado se atendió a 250 personas entre mujeres y familiares a
cargo. En concreto, fueron 123 mujeres y 127 los hijos o personas
dependientes a su cargo.
|