PRODENI

Ir a la Página principal

 

DENUNCIAN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL MENOR DE CATALUÑA POR LA MASIFICACIÓN DE NIÑOS DE 0 A 4 AÑOS EN UN CENTRO DE ACOGIDA DE TARRAGONA Y LA SITUACIÓN DE RIESGO QUE PADECEN

 Cataluña

 17. 06. 08

SE TRATA DE UN CENTRO CON UNA CAPACIDAD PARA VEINTE NIÑOS Y NIÑAS, QUE VIENE ACOGIENDO EN TORNO A UNA TREINTENA. 

LA ASOCIACIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO – PRODENI- HA DIRIGIDO SENDOS ESCRITOS A LA FISCALÍA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUÑA Y AL DEFENSOR DEL PUEBLO, ENRIQUE MÚGICA, PARA QUE TOMEN PARTIDO RESPECTO A LA DENUNCIA EMITIDA POR LOS EDUCADORES DEL CENTRE D´ACOLLIDA LA MERCÉ, DE TARRAGONA, SOBRE EL MALTRATO INSTITUCIONAL a NIÑOS ACOGIDOS DE ENTRE 0 Y 4 AÑOS DEBIDO A LA MASIFICACIÓN QUE SUFREN DESDE HACE VARIOS MESES. 

 La asociación, haciéndose eco de la queja que los educadores habían emitido a los responsables de la administración catalana en febrero de este año y que, según ellos, no fue tomada en consideración, dio traslado ayer, tanto a la Fiscalía del alto tribunal de Cataluña, como al Defensor del Pueblo, de la solicitud de llevar a cabo las investigaciones oportunas y, en su caso, la adopción de medidas que salvaguarden los intereses de los menores acogidos, pues, según los educadores, el tratamiento que reciben deja mucho de desear, teniendo en cuenta que se ven desbordados para atenderlos, en particular porque se trata de niños y niñas con dificultades especiales derivadas de su condición de tutelados por la Entidad Pública. 

En su escrito, PRODENI, apunta que el centro tiene veinte plazas disponibles, pero acoge a no menos de treinta (treinta y dos en la actualidad) y que los acogidos lo están pasando mal.

Refiere asimismo que las instalaciones cuentan con dos pequeñas habitaciones donde duermen, respectivamente, entre 5 y 7 niños, sin espacio libre y con serias dificultades para descansar. 

No se está prestando la debida atención a bebés prematuros y otros muy frágiles y vulnerables, pues cualquiera de estos bebés en estado precario de salud, requiere que una persona esté pendiente de él las veinticuatro horas del día, y al no poderse hacer crea angustia y malestar general entre los educadores, pues, incluso, en alguna ocasión, ha peligrado la vida de alguno de estos bebés. 

Dada la situación, algunos de estos niños presentan evidentes señales de alarma. 

En los escritos también se expone que, en manera especial, la masificación permanente que padece el centro de acogida, afecta a la salud de los niños; por ejemplo, niños que sufren gastroenteritis durante semanas e, incluso, meses (pese a seguir las pautas médicas) y bebés de apenas un mes de vida con piojos, etc. 

Llama la atención el hecho de que, según la denuncia de los educadores,  los niños acogidos permanecen allí largo tiempo sin ninguna previsión de irse, dándose la perversa circunstancia de que hay niños pendientes de preadoptivos o de acogida familiar, obligados a esperar largos meses, y son niños que gritan continuamente para llamar la atención, con muestras de inadaptación, con problemas de conducta, trastornos de sueño… Y, sobre todo, con serias dificultades a la hora de vincularse.

Por otro lado, las condiciones de masificación conllevan otro tipo de deterioro, como es la deficiente limpieza que no llega, a veces, a los mínimos de higiene. 

En su escrito a las instituciones, PRODENI, apunta por su cuenta lo siguiente: 

“El hecho de que se trate de niños y niñas desamparados por la Entidad Pública, víctimas de supuestos malos tratos y abusos de sus progenitores, exige un cuidado exquisito y una atención personalizada que garantice, en primer lugar, la debida protección y estabilidad de los niños, y, en segundo término, el camino a su normalización. Ambas cosas, hoy por hoy, según la denuncia del equipo educativo que recogemos, están muy lejos de producirse, tanto en el centro en cuestión, como, probablemente, en otros centros de similares características a lo largo y ancho de la comunidad autónoma.”

En ese sentido, pide al Defensor del Pueblo y al Ministerio Fiscal, que se interesen por estos niños, pero también por los demás niños y niñas tutelados en otros centros de similares circunstancias en dicha comunidad autónoma, pues cabe pensar que lo que se denuncia del Centre D´Acollida La Mercé, no sea algo aislado y puntual, sino el botón de muestra de una realidad mucho más amplia.  

Debe destacarse que fue la desesperación de los educadores, su cansancio y malestar, el que les motivó a presentar su queja ante las autoridades responsables, creyendo ingenuamente, que iban a ser escuchados y atendidos. Lejos de eso, tienen sobre si la amenaza de sanciones por haberlo denunciado y ninguna solución a lo que plantean, que pasa porque no se supere la ratio de veinte niños de acogida.

ÚLTIMA HORA

22 de Junio 2008

(…) “las mejoras para los niños son muchísimas, los bebes los han puesto en otra casita, tenemos más personal, no han entrado más niños, y se han ido tres en acogimiento, han limpiado a fondo, etc. etc.” (…)

Todo esto curiosamente a escasos días de las denuncias de PRODENI. 

La presión de las quejas y denuncias sobre el maltrato institucional a niños de 0 a 4 años en el centro de acogida de Tarragona, parece que resultan efectivas, al menos eso es lo que nos llega en una nota desde dentro, aunque la amenaza de represalias contra los educadores por haberse quejado puede materializarse en cualquier momento. Lo que lamentamos es que se quiera castigar a los profesionales que dan la cara en defensa de los derechos de los niños, poniendo de modelo a los que callan y consienten por su comportamiento “solidario” con la administración. ¿Es esta “la educación para la ciudadanía” que promocionan los poderes públicos entre sus empleados? ¿Castigar a quienes exigen mejoras en beneficio de los niños, para que aprendan a comportarse como los que callan y consienten?