PRODENI

Ir a Página principal

 

INFORME DE QUEJA DE PRODENI CONTRA LA CONSEJERA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

(Registrado en la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz con fecha 27 de Octubre 2.004 y admitido a trámite un mes después)

“Exclusión y marginación a la asociación PRODENI.”

 1.     La Consejera y la Directora General de Infancia y Familia ignoran y no responden cada uno de los escritos que la asociación les remite.

 2.     La Consejera y la Directora General aluden a problemas de agenda para no recibir a representantes de la asociación tras solicitud formulada hace seis meses.

 3.     La Dirección General de Infancia y Familia deniega las solicitudes de los proyectos presentados por PRODEN.

  Para justificar esta queja nos basamos en los siguientes HECHOS:

 Primero

Ni la Consejera, ni, en su caso, la Directora General han respondido a ninguno de los siguientes escritos:

Con fecha 27 de Abril de 2004, informe a la Consejera sobre el niño de Puerto Real, como documento adjunto a un escrito de felicitación por su nombramiento y petición de una cita.

Con fecha 3 de Mayo de 2004, escrito a la Consejera acerca del caso del “niño de Puerto Real”, comunicando que se negaba a regresar al centro de acogida y que no deseaba moverse de su casa, a la vez que reiterábamos queja contra la actuación de la Delegación de Cádiz, pidiendo se diera fin al desamparo institucional.

Con fecha 6 de Mayo de 2004, nuevo escrito a la Consejera alegrándonos de que la Delegación de Cádiz dictara la finalización del desamparo del “niño de Puerto Real”, pero en el que a la luz de todo lo sucedido volvíamos reiterar nuestra queja contra la Delegada de la Consejería en Cádiz, pidiendo el cese de su cargo.

Con fecha 14 de Mayo de 2004, escrito a la Consejera sobre Tatiana.

Con fecha 3 de Junio de 2004, informe remitido por e-mail a la Consejera y a la Directora General, respectivamente, sobre el sistema de protección de menores en Andalucía.

Con fecha 21 de Junio 2004, escrito a la Directora General felicitándola por unas declaraciones a los medios de Málaga acerca de la política de acogimientos familiares, y pidiéndole un mayor esfuerzo en esa materia. También le rogábamos nos comunicase datos de las distintas provincias sobre acogimientos residenciales y familiares de menores tutelados con el fin de poder hacer un estudio comparativo con otras comunicades autónomas.

Con fecha 5 de Julio de 2004, informe a la Consejera sobre actividades de verano de los niños y niñas andaluces.

5 de Julio de 2004, escrito sobre denuncia de madres en Málaga contra una guardería concertada.

Segundo

Con fecha 27 de Abril de 2004, remitimos escrito a la Consejera felicitándola por su nueva responsabilidad, deseándole los mayores éxitos y planteándole mantener una reunión con ella para buscar entendimiento y colaboración entre PRODENI y la Consejería, a la vez que se le adjuntaba un informe sobre el caso del “niño de Puerto Real

Con fecha 16 de Junio de 2004, la Jefa del Gabinete de la Consejera nos comunicó por escrito que por motivos de agenda no iba a ser posible por el momento que nos recibiera, dando traslado de nuestra petición a la Directora General de Infancia y Familia para que la mayor brevedad pudiera atendernos en nombre de la Consejera.

A finales de Junio, recibimos una llamada telefónica de la Dirección General de Infancia y Familia señalando una  fecha para la citada reunión con la Directora General. Sin embargo, dos días después, volvimos a recibir llamada comunicándonos que por problemas de agenda no le era posible recibirnos. No hemos vuelto a tener noticias.

Tercero

Con fecha documental de 30 de Julio 2004, por la Directora General de Infancia y Familia se comunicó a PRODENI resolución denegatoria de dos proyectos presentados por la asociación dentro del programa de subvenciones al amparo de la Orden de 2 de Enero de 2004 (“Participación de niños y niñas en los municipios andaluces en el marco de la Carta Municipal de los Derechos del Niño en Andalucía” y “Gabinete Psicológico para atención del maltrato y abuso sexual”)

Ambos proyectos merecieron para la Dirección General una valoración de 40 puntos que no alcanzaron los 55 mínimos exigidos. Sin embargo, en la resolución no se explicaba en qué aspectos de la valoración habíamos obtenido puntos y en cuáles no, lo que nos hubiera servido, además, para valorar los criterios seguidos por la Dirección General.

Aunque entendemos que la opacidad de la información de la Dirección General con tal modelo de resolución perjudica igualmente a todos (lo que merecería por si mismo una intervención del Defensor del Pueblo Andaluz) nos causó extrañeza que la puntuación alcanzada por cada uno de nuestros proyectos fuera exactamente la misma, cuando el campo de intervención social de uno y de otro son bien diferentes.

En concreto, el referido  (...)”para la atención del maltrato y abuso sexual en la infancia” intentaba cubrir un campo de intervención en la provincia de Málaga y zonas próximas de Cádiz y Córdoba porque los únicos servicios para atención a menores víctimas de abusos sexuales concertados por la Consejería están en Granada y en Sevilla. Es decir, había un factor de necesidad por carencia del servicio en amplias zonas del territorio andaluz y contábamos con psicólogos cualificados especializados en ese tipo de casuística.

Y en cuanto al proyecto denegado de “Participación de niños y niñas...” la oportunidad del mismo radicaba en el hecho de que en el Pacto Andaluz de Bienestar Social de la Consejería, adquiere notorio interés “La Carta Municipal de los Derechos del Niño en Andalucía”, estableciéndose en el mismo como objetivo que todos los Ayuntamientos andaluces la aprueben, siendo uno de sus ejes básicos el de la participación de los propios menores, materia en la cual la asociación PRODENI tiene sobrada y contrastada experiencia.

Exclusión y Marginación.

En general, pensamos que el sistema tiende a neutralizar a las organizaciones sociales que subvenciona, para mantenerlas al margen de la crítica y la denuncia contra el propio sistema, en un pacto no escrito que condiciona la continuidad o no de las subvenciones.

En cierta ocasión hemos leído en la prensa la preocupada reflexión del Defensor del Pueblo Andaluz sobre lo que él consideraba un claro deslizamiento de las organizaciones sociales hacia los dictados de una administración que subvenciona, imponiendo las líneas a seguir. 

Y pensamos que ese dirigismo que tanto daño puede hacer al tejido asociativo de nuestro país evoluciona in crescendo desde los años noventa conforme los poderes políticos se han ido consolidando en la democracia y las organizaciones sociales no han podido o no han sabido desprenderse del cordón umbilical.

De ese modo, ciertos responsables políticos e institucionales, como es el caso de las personas de las que nos estamos quejando, se comportan contradictoriamente al emitir mensajes de integración, igualdad y participación en el medio social, cuando a la vez pretenden y promueven  que las organizaciones sociales carezcan de voz crítica, y se comporten exclusivamente como entidades asépticas prestadoras de servicios. 

Con su atinada reflexión el Defensor del Pueblo Andaluz ha dado en el clavo, porque la presión del poder político que a él le preocupaba la hemos venido sintiendo nosotros en los últimos años hasta llegar al grado actual que motiva nuestra queja. 

Y decimos que PRODENI viene sintiendo la presión del dirigismo institucional por parte de la Consejería de Asuntos Sociales desde mediados de los noventa, por la reducción y congelación de la subvención al Teléfono del Niño, un claro aviso para navegantes de que o se aviene uno a permanecer al abrigo del sistema o se queda fuera.

Así, al no aceptar la asociación esa suerte de relación de vasallaje, en el 2.002 ya la Consejería de Asuntos Sociales decidió no seguir subvencionando el Teléfono del Niño, justificándolo en la puesta en marcha del Teléfono de Emergencia 112, y por la existencia de su Teléfono de la Infancia, que ya venía funcionando desde 1.993 como Teléfono del Maltrato Infantil.

Sabemos que esa no era la verdadera razón que justificaba la medida, sino la oportunidad de privar de financiación a una entidad que no se atenía a los dictados no escritos antes mencionados. El Teléfono del Niño de PRODENI sigue recibiendo llamadas y sigue siendo operativo en Andalucía (eso lo sabe la Administración). Y si en otro ámbito de la intervención social, como en el de la ayuda a la mujer maltratada, nadie pone en cuestión la existencia de diversos teléfonos de ayuda, todos ellos subvencionados y operando en el ámbito nacional, autonómico y local, ¿por qué se tiene que poner en cuestión y privar a esta iniciativa social del teléfono de ayuda y defensa de los derechos del niño?

En cualquier caso, aún con la supresión de la subvención no llegó a producirse una ruptura total de la Consejería con PRODENI. Hay que reconocer que el diálogo institucional entre PRODENI y la Dirección General de Infancia y Familia de Leonor Rojo, a pesar de los pesares, siguió desenvolviéndose tanto en en el plano personal como institucional. Al menos, con Leonor Rojo, no sentimos las puertas de la Consejería totalmente cerradas.

En ese sentido, hay que destacar que en su despedida, la anterior Directora General de Infancia y Familia,  remitió a PRODENI un escrito de reconocimiento a la labor que realiza la asociación, animándonos a seguir en la misma línea en defensa de los derechos de los más vulnerables, una felicitación que entendemos más como un reconocimiento personal que como una postura institucional, por cuanto la Consejería de Asuntos Sociales ya había comenzado la pendiente de su distanciamiento de la asociación, un distanciamiento que con el nuevo equipo de gobierno ha pasado a ser definitivo.

Ahora bien, aún aceptando que se trata del reconocimiento personal de la ex Directora General al final de una trayectoria de  catorce años en el cargo, precisamente por ello también hay que atribuirle un rango institucional de evidente valor, de ahí la contradicción que creemos se produce entre lo que dicho reconocimiento supone o es, y el trato que la Consejería da a PRODENI.

Lo que de PRODENI no se acepta es que discrepe públicamente o plantée públicamente sus diferencias o sus quejas acerca del mal funcionamiento del sistema y que no se someta al contrato no escrito de que si cobra tiene que callar. Eso es por lo que ahora las responsables del nuevo equipo de la Consejería han decidido ignorarnos y excluirnos. 

PRODENI no ha cambiado. Nuestra forma de actuar es la misma que cuando estaba Leonor Rojo en la Dirección General de Infancia y Familia. Es decir, seguimos la dirección que la ex Directora General nos recomienda que sigamos.

En el fondo parece que tanto la Consejera Para la Igualdad y Bienestar Social, como su Directora General, tengan miedo a un diálogo abierto y sin condiciones con quienes somos parte del tejido social, seguramente por un mal entendido concepto del poder, que en una democracia debe ser igual a servicio público, tal como quiere el Secretario General del PSOE y Presidente del Gobierno de España cuando habla de un socialismo de los ciudadanos, del diálogo como método de comunicación, de la tolerancia, de la participación, y del saber escuchar.

Creemos que nuestra queja es justa en cuanto que existen obligaciones que los responsables de los poderes públicos no deben dejar de lado. No nos preocupa tanto que se haya denegado subvención a los dos proyectos que ilusionadamente hemos presentado, porque, aún cuando no estemos de acuerdo y creamos que existe oscurantismo en la resolución, lo aceptamos sin más. Lo que nos preocupa, o nos disgusta, o no nos parece correcto, es que se silencie o aplace sine die la petición de una cita y se ignore cada uno de los escritos que PRODENI remite sobre asuntos que afectan a problemas de nuestros menores. No exigimos que se esté de acuerdo en todo o en parte con lo que nosotros decimos, pero si exigimos que se nos tenga en cuenta, y esa es la razón del por qué nos quejamos.

Acciones de PRODENI

Entre otras acciones llevadas a cabo, citamos las siguientes:

·        Puso en marcha El Teléfono del Niño desde 1.988, con llamada gratuita para Andalucía a partir de 1.993. Hasta el momento ha atendido más de veinte mil llamadas y colaborado en la resolución positiva de cientos de casos, algunos de importante resonancia pública como el de “la niña de Benamaurel”.

·        Elaboró en comic la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño para difundir entre la infancia.

·        Elaboró una Guía Infantil para los Malos Tratos dirigida a los niños y niñas, y como material de apoyo a los adultos.

·        Elaboró “La Carta Municipal de los Derechos del Niño”, y desde su difusión entre los ayuntamientos unos doscientos la han aprobado en los plenos correspondientes, entre ellos los de las ocho capitales andaluzas.

·        Consensuó “La Carta Municipal...” con la Junta de Andalucía y otras organizaciones sociales, asumiendo el Gobierno Andaluz la denominada “Carta de los Derechos del Niño de Andalucía”, como uno de los pilares básicos del Pacto Andaluz por el Bienestar Social.

·        Puso en marcha un Gabinete Asesor para políticas municipales de infancia que, en colaboración con el ayuntamiento de Málaga, celebró cuatro encuentros bianuales entre municipios que han aprobado “La Carta Municipal...”, colaborando con los ayuntamientos que lo vienen solicitando.

·        Promovió y difundió en España la idea de celebración de plenos infantiles.

·        Elaboró el documento “40 propuestas de PRODENI sobre los derechos del Niño”, algunas de las cuales fueron incluidas en el Plan Integral de Infancia de la Junta de Andalucía.

·        Fue pionera en conseguir para España la celebración del Día Internacional de los Derechos del Niño cada 20 de Noviembre, y con sus campañas motivó que el Gobierno Andaluz declarase dicha fecha como “Día de los derechos del Niño en Andalucía”.

·        Elaboró un informe sobre la situación de los Juzgados de Familia.

·        Elaboró un informe sobre algunas de las deficiencias observadas en el sistema de protección de menores de Andalucía.

·        Llevó a cabo un proyecto de salud escolar en los colegios de una barriada marginal de Málaga.

·        Un proyecto pionero de erradicación del absentismo escolar en una zona marginal de Málaga

·        Un proyecto de apoyo al acogimiento familiar en el Puerto de Santa María.

·        Un proyecto de investigación sobre menores de familias con problemas de toxicomanía en el Puerto de Santa María.

·        Fue la primera organización en alertar a la sociedad española y al Gobierno acerca del uso masivo en Internet de difusión, intercambio y venta de material de pornografía infantil.

·        Un proyecto pionero de lucha contra la pornografía infantil y la pederastia.

·        Fue acusación popular en el caso Arny (Sevilla).

·        Participó con la acusación particular en un proceso judicial contra un cura pederasta logrando su condena (Granada).

·        Participó con la acusación particular en un proceso judicial contra un abusador de menores logrando su condena (Alicante).

·        Promovió la inclusión en el código penal del término “corrupción de menores” en los casos de prostitución infantil.

·        Insistió ante el Gobierno y el Congreso de los Diputados para que se penalizase la comercialización... de material de pornografía infantil, así como su posesión, y que se elevara la edad del menor en materia de consentimiento para las relaciones sexuales.

·        Una muestra escolar de expresión y comunicación en Jerez de la frontera. 

·        Celebración de encuentros y jornadas:

o       Nueve jornadas de formación del voluntariado

o       Cuatro encuentros de municipios por “La Carta Municipal de los Derechos del Niño”

o       Siete jornadas sobre los derechos del niño

o       Jornadas sobre Justicia y Menores

o       Jornadas sobre enseñar a pensar

·        Publicación de “El Cuento Roto” (revista sobre los derechos de la infancia) durante varios años.

·        Promovió y participó en la fundación en Málaga de la Plataforma del Voluntariado (organización pionera en Andalucía).

·        Participación en la Plataforma del Voluntariado.

·        Participación en los movimientos sociales del Campo de Gibraltar

·        Participación en los movimientos sociales de la Bahía de Cádiz.

·        Participación en los consejos municipales de infancia de Málaga y Puerto Real.

·        Participación en la Plataforma Estatal de Infancia.

·        Homenaje al Juez de Familia nº 7 de Sevilla, el Magistrado Don Francisco Serrano Castro.

·        Acción social contra el chabolismo gitano en Mijas.

·        Acción social contra el rechazo de los niños con sida en la escuela.

·        Acción social a favor de la permanencia de los padres con sus hijos hospitalizados.

·        Apoyo a las familias con hijos afectados de Retinosis pigmentaria, consiguiendo del Gobierno Español que una comisión de expertos se trasladara a Rusia a estudiar un tratamiento.

·        Apoyo a la asociación de Fibrosis Quística de Málaga.

·        Apoyo a las asociaciones de Síndrome de Down.

·        Apoyo a la asociación de padres de niños con Síndrome de Asperger.

·        Apoyo a las familias con hijos crónico – ventilodependientes.

·        Apoyo a familias con hijos con graves enfermedades, desde el campo de Gibraltar (nacionales y extranjeros).

·        Asimismo, desde PRODENI hemos participado como ponentes en diversos foros y encuentros en los que se nos ha invitado.

Utilidad Pública

La asociación PRODENI es una organización declarada de Utilidad Pública por Orden Ministerial de 30 de Julio de 1.996. Debido a ello goza de los beneficios que dicha titularidad acarrea, entre otros: La desgravación en un 25% de las donaciones y cuotas destinadas a la asociación, y el de tener derecho preferente en los programas de subvenciones públicas. Precisamente, debido a la opacidad de la resolución denegatoria de la Dirección General de Infancia y Familia, no sabemos cuanto habrá o no habrá influido en el cómputo global o puntuación que se nos ha concedido el que seamos de Utilidad Pública. O, simplemente, si esa circunstancia no se ha tenido ni siquiera en cuenta.

Felicitaciones

A lo largo de los 17 años de existencia y de lucha de PRODENI, se han ido recogiendo importantes felicitaciones, entre las que destacamos las de:

Su Majestad el Rey

Su majestad la Reina

D. Joaquín Ruíz Jiménez

Ex Ministra de Asuntos Sociales (Cristina Alberdi)

Ex Director de Protección Jurídica del Menor y la Familia (Juan Carlos Mato)

Ex Secretaria General de Asuntos Sociales (Amalia Gómez)

Defensor del Pueblo Andaluz

Ex Directora General de Infancia y Familia de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía (Leonor Rojo García)

Embajada de Bolivia

Embajada de Perú

Embajada Británica

Bruce Harris (Director Regional Casa Alianza)

Ateneo de Málaga

Ayuntamiento de Málaga

 

PRODENI posee la prueba documental de cada uno de los datos expuestos en las dos listas anteriores.

Del apartado de felicitaciones ofrecemos el contenido de tres de las recibidas, una por su especial significación (la de S.M. la Reina Doña Sofía), otra especialmente apreciada (la del Defensor del Pueblo Andaluz) y la tercera por su oportunidad en este escrito de queja (la de la ex Directora General de Infancia y Familia, Leonor Rojo).

S.M. La Reina (5 de Septiembre 1997), después de que PRODENI resolviera un caso de orden de expulsión contra una familia iraní con cinco hijos. Firma el escrito D. José Cabrera García, el Secretario de S.M. La Reina.

(...) “Su Majestad le felicita sinceramente por su preocupación y atención a los problemas y derechos de los niños, que PRODENI pone constantemente de manifiesto, logrando en numerosas ocasiones resultados como éste, tan beneficiosos para los afectados y satisfactorios para la Sociedad en general”.

Don José Chamizo de la Rubia, Defensor del Pueblo Andaluz (16 de Junio 2000):

(...) “Queremos agradecerles su colaboración, así como manifestarles nuestro apoyo más sincero por la labor que realizan y animarles a que sigan prestando su ayuda para la defensa de los derechos de los niños.”

Doña Leonor Rojo García, Ex Directora General de Infancia y Familia (11 de Mayo 2004):

“En el día de hoy dejo de prestar mis servicios como Directora General de Infancia y Familia, y es mi deseo agradecer a esa Entidad la colaboración prestada a lo largo de estos años.

 Soy muy consciente de que el trabajo realizado y los logros conseguidos a favor de los niños y niñas no hubieran sido posibles sin vuestra cooperación. Por ello, me permito animaros a seguir trabajando con pasión y con razón por los derechos de este colectivo inocente y vulnerable.”

NOTA DE PRODENI:

Transcurridos cuatro meses de la presentación de la queja la actitud de la Consejería sigue siendo la misma, por lo que a la relación de escritos sin contestar a que hacemos referencia habría que añadir todos los remitidos por la asociación hasta el momento, igualmente sin contestar.