La especie humana es una
maldición en el planeta para el resto de las especies y cava su propia tumba
|
Público
https://www.eldiario.es/ballenablanca/biodiversidad/Dicen-exageramos-perdido-insectos-catastrofico_0_872113231.html
“Dicen que exageramos, pero si hemos perdido el 80%
de los insectos, la palabra es 'catastrófico'”
Medio ambiente
Tras el fuerte impacto generado por su trabajo
sobre el desplome de los insectos, este investigador de la Universidad de
Sidney insiste en que la principal causa del desastre es la agricultura
¿Qué diablos está pasando con los insectos?
Clemente Álvarez
26/02/2019

Ornithoptera euphorion, especie de mariposa que
solo vive en el noreste de Australia. Bernard
Spragg. NZ (FLICKR)
El español Francisco Sánchez-Bayo es el ecólogo
detrás del reciente
trabajo científico publicado en Biological Conservation que confirma las
peores sospechas sobre el apocalipsis de los insectos. Nos atiende por
teléfono desde el otro lado del planeta, en Australia, donde trabaja en la
Universidad de Sidney.
¿Cuál ha sido la
reacción tras la publicación de este trabajo científico?
En cuanto salió un artículo en
The Guardian me empezaron a llamar de todas partes. Me quedé asombrado,
no he hecho otra cosa que responder a entrevistas en una semana y media.
También han salido los críticos, gente que no le gusta escuchar las cosas
tal y como son, de forma clara.
¿Qué dicen
esos críticos?
Algunos científicos dicen que exageramos, incluso se
quejan de que hayamos utilizado la palabra ‘catastrófico’, pues dicen que es
demasiado. Pero en el proceso de publicación en Biological
Conservation ninguno de los revisores se quejó de eso, ninguno dijo que
esto es alarmista. A los números hay que ponerles palabras, y si hemos
perdido el 80% de los insectos en 30 años, la palabra es catastrófico.
Su trabajo no es un
estudio nuevo, sino una recopilación de los ya publicado por otros.
Sí, se trata quizá de la única revisión que se ha
hecho sobre este tema. Hemos localizado 73 trabajos que se han publicado en
los últimos 30 años sobre la situación de diferentes grupos de insectos
(pues cada estudio se suele centrar solo en alguno de estos grupos) y lo que
hemos hecho es ponerlos todos juntos, para tener una visión global de qué
está pasando con todos los insectos.
¿Por qué lo que ha
salido es peor de lo esperado?
Nosotros ya sabíamos que había cosas que iban mal en
algunos grupos, como las mariposas y las abejas, las más estudiadas. Pero
ahora tenemos la confirmación de que los otros grupos, los escarabajos, los
insectos acuáticos, y otros, también van decreciendo en número y en
extensión territorial. Revisando los 73 estudios juntos, vemos que un 41% de
las especies de insectos está disminuyendo y de estas, el 30% están
amenazadas. Vemos que la extinción de los insectos es como ocho veces mayor
que entre los mamíferos o las aves.
¿Cómo determinan que
el 80% de los insectos ha desaparecido?
Eso viene de tres estudios diferentes hechos enAlemania, Reino
Unido y Puerto
Rico. Los tres están hechos sobre un periodo de unos 30-35 años y lo que
analizan es cuál ha sido la disminución total de la biomasa, es decir, el
peso de insectos que existe en un determinado territorio en un momento dado.
Los investigadores realizan un muestreo en una zona, cogen todos los
insectos de cualquier especie que hay ahí, los pesan y comparan el resultado
con lo que había hace 30 años usando el mismo método. La disminución ha sido
tremenda: el 80% del peso en insectos ha desaparecido en 30 años, esa es la
media. Y esa es la misma cifra para los tres estudios. Es increíble. Si
calculas la pérdida anual, esto es un 2,5% de biomasa menos al año.
Por eso calculan que
en 100 años los insectos pueden haber desaparecido de la Tierra.
Si uno extrapola esos datos, dentro de unos cien años
habrán desaparecido todos, pues lo que tenemos ahora es solo el 20% de lo
que teníamos hace 30 ó 35 años. Esas son las cifras.

El investigador Francisco Sánchez-Bayo.
¿Por qué asegura que la causa
principal de esta drástica reducción de insectos es la agricultura?
En los estudios revisados encontramos unas 12 causas
del declive de los insectos y los dividimos en cuatro grupos: pérdida de
hábitats, contaminación química, factores biológicos (especies invasoras,
patógenos…) y el cambio climático (que no solamente es el incremento de
temperatura, sino también la destrucción que causan por ejemplo los
ciclones). Viendo qué importancia le da cada trabajo de investigación a
estas causas, concluimos que la pérdida de hábitat es la primera, y esta se
debe a la agricultura, la urbanización y la deforestación de los bosques. La
segunda es la contaminación por pesticidas, fertilizantes y productos
químicos industriales de todo tipo. Pero claro, la pérdida de hábitat por la
agricultura y los fertilizantes y pesticidas son una especie de paquete, si
pones todo esto junto, entonces la agricultura representa el mayor impacto
para los insectos.
En concreto, usted
advierte sobre el uso de pesticidas sistémicos. ¿Qué es eso?
El declive de insectos ha ido ocurriendo
paulatinamente, poco a poco, pues está bien documentado desde los años 50 y
60. Pero el descenso ha sido muy pronunciado en los últimos 35 o 30 años.
¿Cuál ha sido el cambio fundamental en ese tiempo en la agricultura? La
sustitución de los pesticidas tradicionales, que se fumigaban, por los
sistémicos, que por lo general se ponen recubriendo la propia semilla. Ese
ha sido un cambio radical, pues la idea original era utilizar los pesticidas
solo cuando eran necesarios, cuando tenías una plaga en una cosecha. El
problema es que si los agricultores quieren ahora plantar, por ejemplo,
girasol, no pueden comprar semillas que no estén tratadas, se hace de forma
preventiva. Así que los agricultores ponen todos estos insecticidas en el
campo entero desde el principio, aunque no sean necesarios. El 80% de ese
recubrimiento de la semilla se queda bajo tierra, esterilizando el suelo,
matando a todos los insectos que hay allí y pudiendo ser arrastrado a otras
partes por el agua. Mientras, el otro 20%, más o menos, se va a la planta,
que se convierte ella misma en venenosa para todo tipo de insectos.
¿Cómo se sabe que
esto está ocurriendo?
Yo esto lo he visto, lo he estudiado y he comprobado
cómo ha ido sucediendo un año tras otro. Estamos esterilizando el suelo,
estamos envenenando todas las plantas y estamos contaminando el agua. Y de
una manera que nadie se da cuenta, pues como no se fumiga, parece que todo
está bien. En el trabajo citamos estudios concretos, entre otros casos, se
ha observado una
correlación de la caída de ciertas mariposas en California desde que se
empezó a utilizar estos insecticidas.
Usted lleva
advirtiendo de estos pesticidas desde hace ya tiempo.
El primero de estos insecticidas, el famoso
imidacloprid se empezó a producir en Japón cuando yo estaba allí. Conocí a
la gente de Bayer que lo sacó, ellos pensaban que era el insecticida
perfecto, pero luego resultó todo lo contrario. Yo lo advertí, cuando era ya
el insecticida número 1 en el mundo.
¿Se ha producido
alguna reacción de la industria agrícola tras la publicación del trabajo?
Solamente me contactó una persona de Syngenta, la
compañía agro comprada ahora por los chinos. Me hizo una serie de preguntas
y comentarios, se quejaba de que yo ponía mucho énfasis en culpar a los
insecticidas, pero yo le expliqué las razones por las que era así y las
aceptó. Él quería pasar la culpa a otros, pero no tenía ningún sentido.
Decía incluso que la culpa es de los consumidores que exigíamos una comida
barata en los supermercados.
¿Cree que la opinión
pública es consciente de lo que supone la pérdida de insectos?
No, la opinión pública no ve a los insectos como a
los elefantes o los rinocerontes. Y si les dices que hay que proteger a los
insectos muchos no estarán de acuerdo, pasa aquí en Australia y en muchos
otros lados, pues hay mucho desconocimiento de cuál es el papel de los
insectos en la naturaleza, en los ecosistemas. Hay que empezar por educar a
la gente, enseñarles que los insectos son la base fundamental de muchos
procesos, como la polinización. ¿Quién recicla la materia orgánica, las
hojas, la madera que se pudre? La mayoría son insectos y algunos otros
artrópodos. Lo mismo pasa en el agua, los que limpian la porquería son en su
mayor parte larvas de insectos.
Hay un caso muy
curioso sobre los servicios de los insectos en Australia con los escarabajos
peloteros. ¿No es así?
Sí. En la zona norte de Australia hay mucho ganado
traído de Europa, pero como no teníamos aquí escarabajos, las boñigas de las
vacas se quedaban en el suelo e impedían el crecimiento de la hierba,
provocando la pérdida de pastos. Hubo que importar los escarabajos, los
trajeron de África, porque son los más grandes, para que desmenuzaran y
desperdigaran los excrementos del ganado. Una vez que trajeron los insectos,
estos se reproducen bastante bien y han resuelto el problema.
¿Esta pérdida de
servicios es lo más grave de la desaparición de insectos?
No es solo la pérdida de servicios, luego hay otra
cosa importante que tampoco se ve: la mayor parte de los pájaros, todos los
lagartos y lagartijas, todos los anfibios, las ranas, los sapos, las
salamandras, la mayor parte de los peces de agua dulce, murciélagos, todos
ellos dependen de los insectos como fuente principal de alimento. Esto
provoca un efecto dominó, que está ya pasando. En el estudio de Puerto Rico
no solo se analizaron los insectos y otros artrópodos, sino que también
vieron que habían decrecido en paralelo los lagartos, anfibios y pájaros de
esos bosques. ¿Por qué? Pues porque habían perdido la comida.
|