Teknautas
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-11-19/fuera-parches-pac-man-es-la-nueva-cura-contra-el-ojo-vago_491194/
una
imitación del comecocos mejora la visión
¡Fuera
parches! Pac-Man es la nueva cura contra el ojo vago

Es fácil ver por la calle a
algún niño con un parche que le tapa un ojo. Un 4% de los más pequeños
sufre ambliopía, más conocida como ojo vago, debido a que uno de
estos órganos tiene una agudeza visual menor.
La solución, hasta ahora,
consistía en tapar el ojo sano para estimular la visión del otro. Sin
embargo, un equipo de investigadores ha desarrollado un videojuego que
imita al famoso
Pac-Man para proponer una vía más rápida, efectiva y divertida.
Esta última ventaja es clave
en el caso de los niños, que normalmente se muestran reticentes
a llevar un incómodo parche. En lugar de esto, el tratamiento
consistiría en
una sesión de este juego de algo más de una hora.
Además, “el método tradicional del parche no es tan efectivo,
porque no fuerza que ambos ojos trabajen juntos”, explica a
Teknautas la investigadora de la Universidad de Ohio que ha
desarrollado la herramienta, Teng Leng Ooi.
En esta adaptación del popular Comecocos creado por Namco en 1980,
se muestran grupos de líneas con diferente orientación. Los
jugadores utilizan gafas especiales de 3D que filtran las imágenes
para cada ojo con el objetivo, como si de una pareja de
estudiantes se tratara, de que el más vago trabaje más.
“El
entrenamiento influye en las señales que los ojos envían al
cerebro, donde precisamente se origina el desequilibrio”, asegura
Ooi. Al final, el entrenamiento recupera el balance entre ambos
ojos, para que ninguno domine sobre el otro. En consecuencia, se
mejora la percepción en profundidad.
La clave de estos juegos se encuentra en que, aunque ambos ojos
son estimulados, el más débil es expuesto a imágenes más
complejas, que por lo tanto crean un estímulo también más
complejo. En otras palabras, se le empuja a trabajar.

Para lograr esto, el ojo dominante ve solo líneas horizontales,
que componen el fondo, mientras el débil ve discos, rellenos de
líneas verticales, horizontales o diagonales, sobre ese mismo
fondo horizontal. Así el ojo vago tiene que hacer un sobresfuerzo
para jugar.
Estos discos, que contrastan con el fondo, hacen las veces de
Pac-Man y los fantasmas que el paciente debe comer. El equipo de
Ooi también diseño otro juego, en el que aparecen numerosos
discos con líneas en diferentes orientaciones, que deben
agruparse.
Así, se fomenta que ambos órganos interactúen, pero
se suprime el control que ejerce el dominante. La técnica se
basa en rutas importantes en el cerebro que deben estar activas
para producir una visión equilibrada.
Terapias más divertidas
La investigadora explica que la herramienta original era “muy
aburrida”, ya que era necesario mirar fijamente el mismo punto
durante una hora y media. Gracias al formato videojuego, la
sesión es mucho más entretenida: cada juego dura unos minutos, y
aunque la sesión completa sea larga es mucho más llevadera que
limitarse a mirar un punto en la pantalla. Además, Conforme los
jugadores se acostumbran al juego, se puede aumentar la
dificultad y disminuir el tiempo, para aumentar el interés de la
terapia.
De esta forma, los dos adultos que participaron en el estudio
piloto presentado durante el congreso Neuroscience 2014,
mejoraron su visión. Ooi está convencida de que el sistema
funciona, incluso en caso de problemas de visión asociados al
estrabismo, y el siguiente paso en su investigación es
averiguar hasta dónde puede llegar esta nueva terapia.
La
ambliopía afecta a un 4% de la población y provoca que,
durante la infancia, la ruta neural de un ojo al cerebro no se
desarrolle porque el ojo envía señales incompatibles, aunque
no exista ninguna lesión física en el órgano. Este
desequilibrio produce una falta de percepción en profundidad.
Los videojuegos terapéuticos tienen una larga historia a sus espaldas, y
este Pac-Man a rayas no es el primer intento de lograr un
juego que mejore la visión. Neurocientíficos y
desarrolladores de WESC Foundation anunciaron
recientemente Eyelander, que
promete ayudar a mejorar la visión funcional de pacientes
con lesiones cognitivas.
El juego está
diseñado pesando en los más pequeños, y sus niveles y
colorido intentan atraer la atención e interés de los
jóvenes. Gracias a él, aquellos niños que han sufrido
daños cerebrales podrán llevar a cabo tareas diarias como
cruzar la calle.