Público
https://ctxt.es/es/20220301/Firmas/39189/observatorio-social-la-caixa-migrantes-papeles-regularizacion.htm
Más de 125.000 menores extranjeros sin papeles viven en riesgo de exclusión
social severa en España
La Fundación
porCausa denuncia el abandono institucional de medio millón de migrantes
residentes en nuestro país, que los arrastra a la pobreza y al trabajo
desprotegido frente a la explotación

Menores inmigrantes junto a
patinadores en el parque munipal Clara Eugenia, en el barrio de Hortaleza.-
Miguel Ezquiaga.
ctxt
24 de marzo2022
Entre
475.000 y 514.000 personas migrantes residían en situación administrativa
irregular en España a finales de 2020. Un escenario en el que en torno al
14% de los migrantes extracomunitarios se les niega la posibilidad de
acceder a trámites cotidianos como un contrato de alquiler o laboral, al
sistema sanitario o a la creación de una cuenta bancaria propia. Estos datos
son los que denuncia la Fundación porCausa en su último estudio sobre la
necesidad de aprobar
una regularización extraordinaria de migrantes sin papeles.
En 2021,
el porcentaje de personas migrantes en esta situación creció hasta el 16%, a
pesar de la disminución de llegadas durante los primeros meses de la
pandemia. Esto contrasta con el enfoque xenófobo que algunos grupos
parlamentarios hacen de la frontera sur, cosa que
lleva años denunciando el Observatorio del Derecho de asilo, las Migraciones
Forzadas y las Fronteras (CEAR). Del total de personas migrantes que
llegan a España en situación irregular, el 70% son latinoamericanas y
únicamente el 11% son africanas.
El año
pasado se incrementó el número de extranjeros colombianos en estas
condiciones, de 93.800 a 124.000, mientras que las personas venezolanas que
vivían en España sin papeles pasaron de 51.000 –en 2020– a 14.000 como
consecuencia de los 80.800 permisos de residencia temporales aprobados por
razones humanitarias (en 2019 fueron 31.000). En la actualidad, hay abierto
un proceso de regularización de los cerca de 12.000 migrantes ucranianos sin
papeles que se encuentran en nuestro país, una cifra que se ha duplicado
desde la invasión de Crimea de 2014.
La falta
de papeles implica un factor de vulnerabilidad de los derechos más básicos
de las personas extranjeras. El estudio de porCausa avisa de cómo esta
situación limita el derecho a la salud y la educación, impide el adecuado
acceso a la justicia para las víctimas y multiplica las posibilidades de
vivir en la pobreza. Una de cada tres personas extranjeras está en riesgo de
exclusión social, una proporción tres veces más alta que la de los
españoles. Esta tasa se duplica en el caso de los hogares de migrantes con
menores a su cargo (60%).
Las
consecuencias son incluso peores para las mujeres y los niños. En torno al
58% de los sin papeles en nuestro país son mujeres, en su mayoría
trabajadoras dedicadas a los cuidados y la limpieza con jornadas eternas y
salarios muy por debajo del mínimo legal. Una de cada tres empleadas del
sector vivía bajo el umbral de la pobreza en 2019. Mientras que para los
cerca de 125.000 menores que viven en España (el 25% del total de migrantes
sin papeles) la irregularidad lastra su acceso al sistema educativo y de
salud y a la protección de la justicia. Este aislamiento los excluye de la
sociedad y los expone a patologías psiquiátricas como el estrés, la
ansiedad, la depresión e incluso el suicidio.
|